°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sube pobreza laboral en México: Inegi

Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596.46 pesos al mes, informó el Inegi. Foto
Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596.46 pesos al mes, informó el Inegi. Foto Germán Canseco / Archivo
27 de agosto de 2025 08:50

Ciudad de México. La pobreza laboral en México, -situación en la que los ingresos obtenidos por el trabajo de los integrantes de un hogar no son suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria-, se ubicó en 35.1 por ciento entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi precisó que el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos, LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35 a 35.1 por ciento.

En el ámbito rural, la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales, de 30.9 a 30.8 por ciento.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien fuera el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde el 2005.

En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi preció que las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 por ciento, en ese orden.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades. Donde se registraron las mayores disminuciones fue en Quintana Roo, con 5 puntos porcentuales; Guanajuato, con 4.1; y Aguascalientes, con 3.8. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, el estado de México y Guerrero, con incrementos de 10.2, 3.6 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente.

A nivel nacional se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita. De ahí que el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.

Se mantienen brechas

En cuanto al ingreso laboral real per cápita, en 21 de las 32 entidades federativas se registró un aumento durante este periodo. Los tres mayores incrementos observados se dieron en Quintana Roo, con 12.1 por ciento; Yucatán, 9.8 por ciento y Aguascalientes, 9.5 por ciento. Las entidades con mayor decremento en el ingreso laboral fueron San Luis Potosí (15 por ciento); el estado de México (9 por ciento) y Guerrero (7.2 por ciento).

Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596.46 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 278.95 y las mujeres, de 6 mil 625.99: los hombres ocupados reportaron un ingreso mayor por 652.95 pesos. Lo anterior representa una variación anual de 1.7 por ciento para hombres y 2.7 por ciento para mujeres.

Respecto a la situación de formalidad laboral, en el segundo trimestre de 2025, la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 821.04 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, este fue de 5 mil 257.55 pesos. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento anual de 2.9 por ciento, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 2.7 por ciento.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, se observó una reducción en el ingreso laboral real per cápita de 25.5 y 0.4 por ciento en los primeros dos quintiles, los de más bajos ingresos. En el tercero y el cuarto quintil se observaron aumentos de 4.1 por ciento, y en el último, el aumento fue de 2.3 por ciento. Lo anterior contribuyó a un aumento de la desigualdad de los ingresos laborales con base en el coeficiente de Gini: pasó de 0.4982 a 0.5073 para el mismo periodo.


 

Imagen ampliada

Gobernadora de Fed Lisa Cook presenta acción judicial contra Trump

Argumenta que el presidente de Estados Unidos no tiene poder para destituirla.

Sepomex reactivará envíos cuando EU defina cobro del impuesto: Sheinbaum

La decisión de Correos de México tiene que ver con la falta de definición de parte de la Casa Blanca para el cobro de 25 por ciento en impuestos a los paquetes con un valor menor a los 800 dólares, explicó.

Peso avanza y cotiza en 18.64 por dólar; inversionistas mantienen cautela

La BMV gana 0.18 por ciento, mientras en Wall Street el Nasdaq apenas sube 0.03%, el Dow Jones cae 0.18 y el S&P 500 cede 0.08 por ciento.
Anuncio