°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso mexicano se debilita ante cautela global y tensiones geopolíticas

Familia de billetes mexicanos de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto
Familia de billetes mexicanos de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto La Jornada
25 de agosto de 2025 16:38

Ciudad de México. El peso mexicano corrigió parte de las ganancias del cierre de la semana pasada, mientras los inversionistas esperan datos económicos que respalden recortes en las tasas de interés en Estados Unidos; toda vez que ven cómo se alejan las posibilidades de paz en Ucrania.

A medida que los operadores moderaron su optimismo, tras evaluar el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) el viernes pasado en el simposio anual de Jackson Hole, la divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.53 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar este lunes en 18.6913 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6960 unidades y un mínimo de 18.5740 unidades.

Por su parte, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.72 por ciento, a 98.300 unidades. Y es que el mercado sigue cauteloso y no se disipa el riesgo de presiones inflacionarias en Estados Unidos.

Las negociaciones de paz entre Kiev y Moscú no avanzan y la perspectiva de un encuentro entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su par ucraniano, Volodimir Zelenski, parece alejarse.

Ante ello, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre, subió 1.58 por ciento, a 68.80 dólares. Mientras que su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega el mismo mes, avanzó 1.79 por ciento, a 64.80 dólares.

Caen acciones

Al comienzo de la semana, los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos mixtos con sesgo bajista, en un entorno donde se modera el entusiasmo por recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Tan sólo en Wall Street, el Nasdaq cedió 0.22 por ciento, hasta los 21 mil 449.29 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.43 por ciento, a 6 mil 439.32 unidades, y el Dow Jones, 0.77 por ciento, a 45 mil 282.47 enteros.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.24 por ciento, equivalente a 733.35 puntos, para cerrar en 58 mil 492.13 puntos, luego de alcanzar un máximo histórico el viernes pasado en 59 mil 225.48 unidades.

Los inversionistas evalúan el impacto potencial de los aranceles sobre la inflación y las utilidades corporativas, mientras persisten señales contradictorias en el mercado laboral de Estados Unidos.

Para esta semana, la atención estará centrada en los resultados trimestrales de Nvidia y en la publicación del índice PCE, indicador clave para la política monetaria. En el ámbito corporativo, destaca el avance de Intel antes del inicio de operaciones tras el anuncio de una participación accionaria del 10 por ciento por parte del gobierno de Estados Unidos.


 

Imagen ampliada

Política monetaria protege a familias, subraya la gobernadora Rodríguez Ceja al conmemorar el centenario del BdeM

Explicó que gracias a la responsabilidad compartida de Hacienda y el banco central (finanzas públicas y política monetaria, respectivamente), México ha mantenido déficits moderados y niveles de deuda pública sostenibles.

BdeM, guardián de la estabilidad y la soberanía económica, resalta el Ejecutivo

“El financiamiento debe dejar de ser un privilegio y convertirse en un motor del desarrollo incluyente", apuntó la presidenta de México.

Cayó en julio 6.5% la producción de Pemex, comparado con el mismo mes del 2024

En el acumulado de enero a julio, la producción promedio de crudo de Pemex por sí misma promedia un millón 609 mil barriles diarios.
Anuncio