La historia de Jorge García Ledesma ligada al blues se da primero como público, después como músico y posteriormente como investigador; estas tres actividades hicieron de García Ledesma un coleccionista de datos, circunstancias, experiencias, anécdotas y puntos de vista sobre el blues mexicano; como músico tiene una trayectoria de más de 40 años iniciada “en la colonia, en el barrio –refiere el músico–; precisamente, ahí, en la Prado Churubusco y en la Héroes de Churubusco, con Lalo Chico, con Rubén Martínez, El Oso Núñez y Jorge García, ese fue el primer Follaje”.
Todo su bagaje Jorge lo ha plasmado en textos publicados en libros y revistas. “Creo que la escritura viene por la carrera que estudié: sociología y desde ese tiempo, 1972-79, ya traía un conocimiento acerca del blues, y mi idea, cuando terminé la escuela era hacer mi tesis acerca del blues como parte de la cultura popular y cómo se desarrolló en México. La hice después de un buen tiempo, porque estuve recopilando el material necesario para la titulación. La tesis es sobre La importancia del blues en la cultura popular, el caso de México de 1960 a 1980 y próximamente la voy a editar”, adelanta Jorge.
El armonicista de Follaje prosigue la charla sobre su quehacer como escritor, posterior a su tesis: “Después viene, en 2008, El camino triste de una música, Qué es el blues en México y otros textos; le sigue Blues with a Feeling o Blues con sentimiento, una edición con la traducción de rolas del inglés al español; la hice en conjunto con Paul Stankevich, un gringo texano; para saber qué decían las rolas de blues y basarnos, un poco, en lo que nos enseñaron nuestros jefes, los afroestadunidenses. Igual, en esa época, nació la idea de hacer una asociación, donde sacamos una revista; los primeros 11 números se llamaron AM Blues y de esos ejemplares publicamos un libro. Obviamente, esto fue hecho por un colectivo, por la asociación”.
Movimiento sin éxito
En la lista de revistas donde García Ledesma ha participado aparecen Blues en Palabras y sobre todo, Palomazo de Blues. “Este ya es completamente mío y es como un pequeño ensayito sobre cómo caemos en lo que tenemos que caer: saber que el blues viene de Estados Unidos y que nosotros lo hemos adoptado y se ha hecho en el movimiento del rock, del blues y del jazz en México. Pero, en la teoría que estoy manejando, es que los gringos maman blues, jazz y rock; el hueco que tenemos en México, es que muchos lo han hecho del blues, del rock y del jazz, pero por separado, por eso, nuestro movimiento no ha tenido mucho éxito”, declara el autor de la canción El blues de la crisis.
Ahora, Apuntes sobre el blues hecho en México Tomo I (2008-2015) y Tomo II (2016-2025), de la editorial Kuleka, son dos libros publicados al mismo tiempo; en conjunto son 950 páginas donde el pretenso lector encontrará nombres, fechas y anécdotas ligadas al blues mexicano. Su autor aclara: “mira, este libro creo que viene, sobre todo, a mostrar mi idea en la que he trabajado tantos años: son más de 50 años en el camino del blues, esta extensísima musicalidad majestuosa que es la raíz primigenia para quienes nos gusta el blues, el jazz y el rock.
“Entonces, el primer tomo es de 2008 y si te das cuenta, es como una secuencia del primer libro, de El camino triste de una música, donde se habla en términos generales de lo que es el blues, de dónde nació y nos habla un poco de México. De ese año en adelante son estos tomos: uno va de 2008 a 2015 y el segundo tomo de 2016 a 2025. Incluso, trae aquí unos escritos de junio de este año; o sea que está super actualizado. Pero, obviamente, teniendo el bagaje de todos esos años.
“Trae fotografías de quienes han participado en el blues en México y de quienes han escrito de blues, como el Oso Munguía, el Jefe Pluma, Antonio Malacara, Eduardo Guerrero y Eduardo Alcántara, quienes han pasado por revistas y periódicos y que han seguido el rocanrol en México.”
A pregunta expresa sobre qué respuesta espera del público lector, Jorge García Ledesma responde con firmeza; “mira, lo que se pretende aquí es que el blues, el jazz y el rock están presentes. No lo tenemos que andar buscando, ahí están. Y lo que quiero provocar con lo escrito es que los músicos, los intérpretes, regresen a su raíz. Y que retomen el movimiento de rock mexicano que ha estado cojeando por muchos años, y lo mismo en la música de jazz. Los que estamos haciendo blues, pues ahí seguiremos, ¿no?, pero sí queremos que con nuestros demás compañeros conformemos una colectividad, porque aquí vamos todos separados, como casi siempre ha sido en la vida, ¿no? Pero si te das cuenta, por ejemplo, regresando al origen, cuando hay un palomazo general en Estados Unidos se conjuntan músicos de blues, de jazz y de rock y lo que tocan es un blues. ¿Por qué? Porque ahí todos se identifican. Eso es lo que se explica en el libro. Y lo que trato es que los músicos mexicanos lo aprendan, porque esto está muy perdido. Entonces creo que ahí está una falla muy gruesa, porque hay excelentes músicos mexicanos. Eso es indudable, pero creo que andamos como perdidos en el espacio”, remata García Ledesma.
Los dos tomos de Apuntes sobre el blues hecho en México se pueden adquirir en las tocadas de Follaje, en el Tianguis del Chopo en el puesto de La Jornada, directo con Jorge García Ledesma en su Facebook y en la librería de este diario ubicada en avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac.