Ciudad de México. El dólar ganó terreno a nivel mundial y el peso mexicano logró cerrar este miércoles casi en el mismo nivel de la cotización previa.
Dado que los mercados descuentan que la Reserva Federal (Fed) insistirá en mantener el costo del crédito en los mismos niveles en los que está desde enero, la divisa mexicana se apreció 0.07 por ciento este martes, para cerrar en 18.7509 pesos por dólar spot.
El tipo de cambio alcanzó un máximo en 18.8290 por dólar en el mercado al mayoreo; y un mínimo en 18.7290 unidades.
A la espera de que este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de a conocer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año, en el que se prevé que la actividad económica de México siguió creciendo, aunque a un ritmo más moderado, apoyada por los servicios, pues la industria siguió navegando los ajustes en el frente comercial, el mercado cambiario también estuvo atento a la decisión de la Fed.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.30 por ciento, a 98.69 puntos.
Wall Street echó marcha atrás al rally de ganancias en niveles máximos, pues dieron la media vuelta, pese a que la confianza al consumidor estadunidense avanzó, pero ante el reporte de malos estados financieros en las empresas.
Tras meses de una campaña de desprestigio, acusaciones por despilfarro en la renovación de la sede del banco central estadunidense y en marcha su reemplazo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), liderará la decisión de mantener las tasas de los fondos federales sin cambios en 4.25-4.50 por ciento este miércoles.
El petróleo al alza
Los precios del petróleo subieron este martes, prolongando las alzas de la víspera, ante el optimismo por la disminución de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales y mientras el presidente Donald Trump aumenta la presión sobre Rusia por su guerra en Ucrania.
Los futuros del Brent sumaron 2.47 dólares,equivalente a un alza de 3.53 por ciento, hasta los 72.51 dólares el barril, tras tocar su máximo desde el 20 de julio. Los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaron 2.50 dólares, 3.75 por ciento, a 69.21 dólares. Ambos contratos avanzaron más de un 2 por ciento el lunes.
En tanto, el Nasdaq cayó 0.38 por ciento, a los 21 mil 98.29 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.30 por ciento, a 6 mil 370.89 enteros, que rompió una racha de seis máximos consecutivos, y el Dow Jones retrocedió 0.46 por ciento, a 44 mil 632.99 enteros.
El reciente acuerdo entre Washington y Beijing no impidió el descenso de las acciones en Estados Unidos.
Las compras se trasladaron a los bonos del Tesoro, generando caídas en sus rendimientos en los del plazo a 10 años, a 4.322 por ciento.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio la media vuelta y cerró con una ganancia de 1.29 por ciento, equivalente a 737.22 puntos, para cerrar en las 57 mil 820.78 unidades, apoyada por las ganancias en el Bajío, 4.13 por ciento; Cemex, 2.80 por ciento; Gap, 2.77 por ciento; Grupo México, 2.53 por ciento; Oma, 3.32 por ciento; Walmart, 2.07 por ciento, principalmente.
De cara a que concluya el periodo de negociaciones de aranceles, se prevé que los productos que entren dentro del T-MEC seguirán exentos.
La tendencia alcista con la que ha comenzado la semana el petróleo contrasta con el freno del oro. El metal precioso se esfuerza en conservar el nivel de los 3 mil 300 dólares la onza a la espera de conocer los efectos que provoque en el mercado la reunión de mañana de la Fed.