°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comunidades indígenas protestan contra ley de amnistía en Lima

Familiares de las personas fallecidas durante las protestas antigubernamentales de 2022-2023 participan en un ritual tradicional de la Pachamama ("Pago a la Tierra") durante una ceremonia conmemorativa en el Cerro San Cristóbal de Lima, el 27 de julio de 2025.
Familiares de las personas fallecidas durante las protestas antigubernamentales de 2022-2023 participan en un ritual tradicional de la Pachamama ("Pago a la Tierra") durante una ceremonia conmemorativa en el Cerro San Cristóbal de Lima, el 27 de julio de 2025. Foto: Afp
Foto autor
Ap
27 de julio de 2025 20:23

Lima. Los empinados senderos del cerro San Cristóbal, en las cercanías del centro de Lima, recibieron este domingo en peregrinación a unos 200 indígenas de diversas comunidades que en un ritual andino exigieron justicia por los muertos en luchas sociales y rechazaron una ley de amnistía aprobada a inicios de julio que beneficia a sentenciados por violaciones de derechos humanos durante el pasado conflicto armado.

La manifestación en el “Apu Usharu” (nombre ancestral del cerro) tiene lugar un día antes de que Perú conmemore su independencia y el grupo de indígenas emprenda una marcha contra el gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, quien dará un discurso a la nación, el último de su gobierno que concluye en 2026.

Chamanes e indígenas suelen subir a realizar ritos en el cerro, considerado un sitio sagrado, pero es la primera vez que los familiares de víctimas lo hacen en demanda de justicia y protección.

Cuernos y caracoles sonaron al unísono en medio de un acto de los manifestantes que lucían ponchos y capas de rojo, el color de la bandera nacional. También hubo danzas andinas mientras lanzaban pétalos alrededor de las fotos de las víctimas. Muchos de los participantes, como Doris Caqui, son familiares de desaparecidos en el conflicto armado interno que afectó la nación andina entre 1980 y 2000.

“Nos han arrebatado la defensa de nuestros seres queridos”, que hemos exigido por 40 años, declaró a The Associated Press, Caqui, viuda de Teófilo Rima, desaparecido en un cuartel militar en 1986.

Explicó que en ese espacio sagrado reclaman por la última ley con la que “quedan libre de polvo y paja” los militares y policías involucrados en crímenes de lesa humanidad.

Imagen ampliada

Corte Constitucional de Ecuador aprueba consulta para una nueva Constitución

Más de 13 millones de votantes decidirán si están de acuerdo en que se elabore una nueva Constitución, con leyes más duras contra el narcotráfico.

Transfieren a presos con sentencia conmutada por Biden a prisión donde está ‘El Chapo’ Guzmán

Ocho reclusos federales, de los 37 condenados a muerte cuyas sentencias el ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conmutó poco antes de dejar el cargo, fueron transferidos a la prisión de máxima seguridad de ADX

Sismo de magnitud 6.2 sacude el occidente de Venezuela

No se han reportado lesionados solo daños en la histórica Iglesia de Santa Bárbara de la ciudad de Maracaibo.
Anuncio