°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Detienen empresas proyectos en la frontera por anuncios sobre aranceles: IMCP

General Motors puso en pausa la producción en la planta de Silao, Guanajuato, por al menos un par de semanas, en medio de sus planes de inversión por 4 mil millones de dólares en Estados Unidos. Foto
General Motors puso en pausa la producción en la planta de Silao, Guanajuato, por al menos un par de semanas, en medio de sus planes de inversión por 4 mil millones de dólares en Estados Unidos. Foto Cuartoscuro/ Archivo
24 de julio de 2025 13:42

Ciudad de México. Las empresas mexicanas que por su operación directa con Estados Unidos se encuentran establecidas en la frontera, han detenido los proyectos que consideraban la generación de empleo, destacó Héctor Amaya Estrella, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“Ahorita lejos de que se esté teniendo una documentación de que se han corrido a tantos miles de empleados,  lo que se ha hecho es detener proyectos (...) lo que se ha estado viendo, es que ya ha afectado, que no ha habido una expansión o un crecimiento en nada de lo que se tiene que hacer respecto a nuevas contrataciones para atender proyectos con temas de negocios binacionales”, declaró en la conferencia mensual del IMCP. 

Comentó que los proyectos que las armadoras de vehículos tenían para este año se detuvieron,

General Motors puso en pausa la producción en la planta de Silao, Guanajuato, por al menos un par de semanas, en medio de sus planes de inversión por 4 mil millones de dólares en Estados Unidos.

“Si en Silao no se va a expandir la planta no estamos hablando de poquitos millones de dólares, sino todo lo contrario, y aun cuando están muy tecnificados, también contratan gente, entonces la afectación que estamos viendo y teniendo es como cuando entra el ojo de un huracán, como que sientes una tensa calma, el hecho de decir ahorita nadie le mueve nada eso y están esperando ante la incertidumbre para la toma de decisiones en materia laboral”, agregó. 

Sostuvo que las empresas que atienden a toda la frontera norte de México son la primera línea de afectación al ser socios comerciales y vecinos de Estados Unidos. 

Héctor Amaya recordó que el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel de 30 por ciento a todas las importaciones provenientes de México, el cual entrará en vigor el 1 de agosto de 2025. 

El nuevo arancel reemplaza el anterior de 25 por ciento y afectará de forma generalizada a sectores clave de la economía mexicana, señaló el titular del IMCP. 

Los efectos los resentirá el sector automotriz, que representa más de 25 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. A su vez, la industria agroalimentaria se verá impactada con productos como aguacate, tomate, berries y carne.

Mientras que el segmento manufacturero y  la electrónica, altamente integradas en cadenas de suministro norteamericanas también estarán en desventaja.

Incluso el área textil y de confección es particularmente vulnerable a variaciones de costos y demanda, mencionó el contador.

“Expertos en comercio exterior y economía prevén que esta medida podría provocar una caída de hasta 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional durante 2025, un freno a la inversión extranjera directa y afectaciones directas al empleo formal, especialmente en zonas fronterizas e industriales”, argumentó. 

“Desde el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, reiteramos nuestro respaldo a una relación bilateral basada en el respeto, la legalidad y la cooperación económica, y hacemos un llamado firme al diálogo diplomático, a fin de evitar una escalada comercial que afectaría a millones de familias y empresas en ambos países”, exhortó Amaya.

Imagen ampliada

Publica Defensa programas institucionales 2025-2030 del AIFA y del Grupo Mundo Maya

El AIFA será el primer aeropuerto de América Latina con conexión ferroviaria en su terminal, ya que el Tren Suburbano permitirá viajar de la CDMX a esa terminal y viceversa en 39 minutos. Será un paradigma nacional e internacional en materia de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales.

Por volatilidad, confianza de los directivos de empresas globales en economía cae: KPMG

La inteligencia artificial y el aumento de las plantillas laborales serán los motores de las firmas en 2026.

Biva aboga para que estafas no generen desconfianza de inversionistas en el sistema financiero mexicano

María Ariza informó que están trabajando profundamente en alianza con las autoridades y con el resto del ecosistema bursátil para difundir prácticas seguras y promover la inversión informada y fortalecer la educación financiera en todo el país.
Anuncio