°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Realiza Secretaría de las Mujeres segundo foro de defensoras y sobrevivientes de violencia

La secretaria Citlalli Hernández Mora consideró que la voz de mujeres activistas, de defensoras y de las víctimas, es clave para asegurar que se reflejen de manera fiel y representativa las necesidades, demandas y realidades de la diversidad de las mujeres en México.
La secretaria Citlalli Hernández Mora consideró que la voz de mujeres activistas, de defensoras y de las víctimas, es clave para asegurar que se reflejen de manera fiel y representativa las necesidades, demandas y realidades de la diversidad de las mujeres en México. Foto Secretaría de las Mujeres
26 de junio de 2025 13:27

Ciudad de México. Con la finalidad de elaborar el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEVM) 2025 - 2030, la Secretaría de las Mujeres, realizó el segundo de seis Foros Voces por el Acceso a la Justicia, que convocará a mujeres defensoras de derechos humanos así como a sobrevivientes víctimas de diversos tipos de violencias.

Derivado de las líneas del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se realizan estos foros de consulta “participativos e incluyentes” para recoger las opiniones y propuestas de mujeres que han sido víctimas de violencia, ya que sus vivencias son fundamentales para la planeación de acciones de gobierno, de política pública y estrategias para prevenir y atender las violencias que sufren y para fortalecer las capacidades del Estado en materia de acceso a la Justicia.

En el marco de la elaboración del PIPASEVM, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, consideró que la voz de mujeres activistas, de defensoras y de las víctimas, es clave para asegurar que se reflejen de manera fiel y representativa las necesidades, demandas y realidades de la diversidad de las mujeres en México.

Al inaugurar los diálogos, Hernández Mora, informó que se tiene la obligación de presentar el Programa con la convicción de que estos Foros son parte de una discusión permanente de cómo vamos a lograr combatir la impunidad en este país y cómo vamos a lograr de detener la violencia a las mujeres.

“No sólo queremos atender la violencia, porque podemos volvernos las mejores en atenderla, aspiramos a que un día no exista”, apuntó.

La secretaria reconoció que, como activistas y defensoras de derechos “por un lado está la rabia, el enojo, la indignación, la necesidad de justicia, pero por otro lado la fuerza la resistencia, la resiliencia, la capacidad de no darse por vencidas”.

La subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, agregó que “es muy significativo que podamos estar reunidas por esta causa, pero además convocadas también para hacer planeación, propuestas que nos lleven a nuestro programa integral”.

Reconoció que las defensoras de derechos humanos han adquirido conocimiento y criterio jurídico, por lo que “es una buena práctica que nos nutramos de quienes están acompañando procesos de diferente índole, en diferentes espacios y que están preocupadas por erradicar las violencias”.

La directora general de Acceso a la Justicia, Sayuri Herrera Román, dijo que se convocó a mujeres defensoras “que ponen el cuerpo y la voz por otras mujeres, por sus hijas, por sus familias, en búsqueda de justicia”.  

Agregó que la convocatoria es para dialogar y construir de manera conjunta el PIPASEVM, un programa que es parte de las políticas públicas del Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para buscar la erradicación y sanción de las violencias.

El PIPASEVM será una guía para construir las bases de la transformación del Estado mexicano como garante de los derechos humanos de estos sectores de la población, particularmente en su obligación de erradicar las violencias en razón de género.

El 13 de junio se realizó un primer Foro con organizaciones de la sociedad civil y dependencias que integran el Gobierno de México, en próximas semanas se llevarán a cabo foros con mujeres indígenas y con estudiantes.

Imagen ampliada

Impulsan ley para incluir trabajo social en el sistema educativo nacional

La inclusión de trabajadoras y trabajadores sociales en planteles educativos es necesaria para promover el bienestar social y emocional de los estudiantes, sostuvo Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS de la UNAM.

Recupera a sus hijos y se dicta prisión preventiva al agresor de September Vélez

Sin embargo, la jueza Cristina Pérez Terrón, adscrita al Juzgado Oral Familiar de Puebla a cargo del Juicio, “arbitrariamente se declaró incompetente para restituir a los menores de edad.”

Con disciplina y sacrificio aspirantes a la UNAM lograron puntuación perfecta

Lizzette Jacqueline Cruz Gómez ingresó a la Facultad de Ingeniería; José Eduardo Alonso Martínez formará parte de las filas de la ENP No.5 José Vasconcelos.
Anuncio