°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estudio de la Evolución Cósmica publica catálogo de casi 800 mil galaxias

Imágenes de galaxias de hace casi 800 mil años, de arriba a la izquierda a abajo a la derecha: el universo actual y hace 3, 4, 8, 9 y 10 mil millones de años.
Imágenes de galaxias de hace casi 800 mil años, de arriba a la izquierda a abajo a la derecha: el universo actual y hace 3, 4, 8, 9 y 10 mil millones de años. Foto Cosmos-Web
10 de junio de 2025 08:57

Madrid. La colaboración científica multinacional Cosmos (Estudio de la Evolución Cósmica, por sus siglas en inglés) publicó los datos que sustentan el mapa más grande del universo: un catálogo de casi 800 mil galaxias que abarcan casi todo el tiempo cósmico.

Denominado campo Cosmos-Web, el proyecto, creado con datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), desafía las nociones existentes sobre el universo incipiente.

Nuestro objetivo era construir este campo profundo del espacio a una escala física que superara con creces todo lo realizado hasta ahora, declaró en un comunicado Caitlin Casey, profesora de física de la Universidad de California en Santa Bárbara, quien codirige la colaboración Cosmos-Web junto con Jeyhan Kartaltepe, del Instituto de Tecnología de Rochester.

“Si tuviéramos una impresión del Campo Ultraprofundo del Hubble en una hoja de papel estándar”, dijo refiriéndose a la icónica vista de casi 10 mil galaxias publicada por la NASA en 2004, nuestra imagen sería ligeramente más grande que un mural de 4 por 4 metros de ancho, a la misma profundidad. Así que es realmente impresionante.

La imagen compuesta de Cosmos-Web se remonta a unos 13 mil 500 millones de años; según la NASA, el universo tiene unos 13 mil 800 millones de años, con una diferencia de cien millones de años. Esto abarca aproximadamente 98 por ciento de todo el tiempo cósmico.

El objetivo de los investigadores no era sólo observar algunas de las galaxias más interesantes del inicio de los tiempos, sino también una visión más amplia de los entornos cósmicos que existían durante el universo primitivo, en la formación de las primeras estrellas, galaxias y agujeros negros.

El cosmos está organizado en regiones densas y vacíos, explicó Casey. Queríamos ir más allá de encontrar las galaxias más distantes; queríamos obtener ese contexto más amplio de dónde vivían.

Antes de que el JWST se activara, comentó Casey, ella y sus colegas astrónomos hicieron sus mejores predicciones sobre cuántas galaxias más podría ver el telescopio espacial, dado su espejo primario colector de luz de 6.5 metros de diámetro, aproximadamente seis veces más grande que el espejo de 2.4 metros del Hubble. Las mejores mediciones del Hubble sugerían que las galaxias dentro de los primeros 500 millones de años serían increíblemente raras, afirmó.

Tiene sentido: el Big Bang ocurre y las cosas tardan en colapsar y formarse gravitacionalmente, y en activarse las estrellas. Hay una escala de tiempo asociada con eso, explicó Casey.

La gran sorpresa es que con el JWST vemos aproximadamente 10 veces más galaxias de lo esperado a estas increíbles distancias. También estamos viendo agujeros negros supermasivos que ni siquiera son visibles con el Hubble. Y no sólo están viendo más, sino que están viendo diferentes tipos de galaxias y agujeros negros, añadió.

Si bien las imágenes y el catálogo de Cosmos-Web responden a muchas preguntas que los astrónomos tenían sobre el universo primitivo, también plantean otras nuevas.

“Desde que se puso en marcha el telescopio, nos hemos preguntado: ¿están estos conjuntos de datos del JWST rompiendo el modelo cosmológico? Porque el universo producía mucha luz demasiado pronto; sólo tuvo unos 400 millones de años para formar estrellas con una masa equivalente a mil millones de estrellas solares. Simplemente no sabemos cómo lograrlo”, dijo Casey. Así que hay detalles por desentrañar y muchas preguntas sin respuesta. 

Imagen ampliada

Covid-19 podría provocar ansiedad hereditaria, según estudio en ratones

"Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados", dijeron investigadores.

Identifican al ‘dragón espada’, nueva especie de reptil marino prehistórico

Este ictiosaurio, "del tamaño de un delfín", cuyo nombre científico es Xiphodracon goldencapensis, es "el único ejemplar conocido de su especie”.

Nobel de Química premia el desarrollo de sistemas moleculares que capturan CO2

Estas estructuras permiten obtener agua del aire desértico. Los galardonados: el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi
Anuncio