Ciudad de México. Ante los efectos del cambio climático a nivel global, José Sarukhán Kermez, ex coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, advirtió que “ninguna generación futura tendrá el tiempo que tenemos ahora” para revertir el deterioro ambiental y climático, por lo que urgió a colocar el conocimiento científico al alcance de la sociedad civil.
En el Foro ABC para un México sustentable, convocado por la Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de México, el especialista en biodiversidad y sustentabilidad señaló que “si la sociedad está razonablemente informada, con un lenguaje traducido de lo académico y accesible para todos, va a hacer dueña de todos los elementos que permiten una vida digna, adecuada y equitativa”, ante este escenario climatológico.
Bajo este escenario, destacó que existen programas ambientales gubernamentales nacionales generadores de información con la finalidad de crear cambios destinados para el cuidado del planeta, como la plataforma digital de ciencia ciudadana NaturaLista, donde más de 175 mil personas trabajan en la creación de contenidos sobre la conservación de los recursos naturales.
El documento ABC para México, elaborado de forma independiente por expertos y organizaciones, destaca que los impactos climáticos -incluidas las sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad- afectan de forma desproporcionada a los sectores más pobres.
Adrián Fernández, director de Iniciativa Climática de México, coincidió en que esta crisis global debe abordarse como un problema estructural y de justicia social. “El cambio climático no es solo ambiental, es la principal amenaza para el desarrollo económico y el bienestar de las poblaciones actuales y futuras”, advirtió, al plantear la transición energética como una necesidad para el país.
Recordó que, aunque el incremento de la temperatura global ha sido de apenas 1.2 grados centígrados desde la era preindustrial, ya se observan impactos medibles en cada rincón del planeta. Agregó que el Acuerdo de París (2015), que busca limitar el calentamiento a 1.5 grados, no garantiza una zona segura, y “hay regiones que ya viven con aumentos de 3 a 4 grados sobre los niveles históricos.
Helena Cotler, investigadora del CentroGeo y experta en gestión territorial, explicó que el problema del agua es síntoma de una gestión fallida del territorio, pues no es solo un tema técnico, es social y político. Según datos de la Comisión Nacional del Agua, citados durante su intervención, 70 por ciento de los recursos hídricos en México está contaminada, y 67 por ciento de los municipios no trata sus aguas residuales.