Ciudad de México. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó este martes que realiza el primer seminario, ejercicio y simulacro sobre el gusano barrenador en el norte del país con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de las capacidades del personal técnico, así como veterinarios y productores pecuarios de México y Centroamérica.
Este esfuerzo de capacitación, detalló, cuenta con la participación del personal técnico de Honduras, Belice, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, y se realiza con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, del 2 al 6 de junio, en la sede de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila.
Durante el acto inaugural, Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, habló sobre la relevancia de llevar a cabo estas capacitaciones preventivas en las zonas donde no está presente esta plaga con la finalidad de contribuir a disminuir los riesgos de dispersión de la enfermedad.
Diego Montenegro Ernst, representante del IICA, consideró que el trabajo en conjunto es la única manera de lograr la erradicación del gusano barrenador, y enfatizó que las labores de comunicación y divulgación son también fundamentales para lograr la participación de la población en las acciones de control y erradicación.
El secretario de Desarrollo Rural de Coahuila, Jesús María Montemayor Garza, destacó que el gobierno y las personas productores han implementado acciones —como reuniones de trabajo, activación de los protocolos de vigilancia y notificación para detectar oportunamente cualquier incursión— para prevenir el ingreso del GBG a dicha entidad.
El rector de la universidad, Alberto Flores Olivas, coincidió en que los grandes retos se cumplen con la unión de esfuerzos, en particular desde la prevención, y exhortó a los participantes a estar atentos para blindar la salud de los animales.
El director regional de la universidad, Edgardo Cervantes Álvarez, mencionó que la vigilancia epidemiológica y el fortalecimiento de la contención son indispensables para preservar la salud humana y animal y herramientas fundamentales para atender una alerta, como la actual crisis por gusano barrenador.