°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Impuesto a envíos pega con mayor fuerza a por lo menos cinco estados

Según información del Banco de México, Chiapas sería el estado más afectado. Actualmente, las remesas equivalen a 14.3 por ciento de su PIB. Foto
Según información del Banco de México, Chiapas sería el estado más afectado. Actualmente, las remesas equivalen a 14.3 por ciento de su PIB. Foto Afp / Archivo
15 de mayo de 2025 06:38

Ciudad de México. Un impuesto de 5 por ciento a las remesas, como el que se discute en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, impulsado por legisladores afines al presidente Donald Trump, representa un impacto relevante en por lo menos cinco entidades de México, donde estas transferencias rondan 10 por ciento de su producto interno bruto, revelan datos oficiales.

Según información del Banco de México (BdeM), Chiapas sería el estado más afectado. En años recientes esta entidad ha ganado importancia en la recepción de estas transferencias al convertirse en un puente para migrantes de Centro y Sudamérica que buscan llegar a Estados Unidos. Actualmente, las remesas equivalen a 14.3 por ciento de su producto interbo bruto (PIB).

Los otros cuatro más afectados son estados calificados como "grandes expulsores de migrantes", es decir, gran parte de su población se traslada a Estados Unidos, como Guerrero, cuyas remesas equivalen a 13.7 por ciento de su PIB, Michoacán, 11; Zacatecas, 10.8, y Oaxaca, con transferencias que representan 9.5 por ciento de su PIB.

El lunes pasado congresistas republicanos de Estados Unidos, encabezados por Jason Smith, presentaron el llamado "Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley", que entre otras medidas fiscales, busca aplicar un impuesto especial de 5 por ciento a las remesas de inmigrantes "ilegales".

El proyecto detalla que los trabajadores indocumentados deberán pagar un impuesto de 5 por ciento sobre el monto que envíen a través de remesas y las empresas certificadas de envíos tendrán que retener esa cuota para después entregarla al Departamento del Tesoro, a menos que se acredite que los recursos son enviados por ciudadanos estadunidenses.

Según estimaciones de BBVA Research, hay poco más de 12 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4 millones tienen la ciudadanía estadunidense, otros 3.9 millones tienen green card u otro estatus documentado y 4.1 millones son no documentados. De este último grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en la UE gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).

En 2024, de acuerdo con datos del BdeM, México registró remesas históricas por 64 mil 745 millones de dólares, producto de un incremento anual de 2.3 por ciento.

En el primer trimestre de 2025, ya con Donald Trump de regreso a la presidencia de Estados Unidos, y pese a la dura política migratoria y comercial que ha impulsado, el monto de las transferencias aumentó 1.3 por ciento para ubicarse en 14 mil 269 millones de dólares, la cifra más alta para un periodo similar desde que existen registros.

Además de las antes señaladas, otras entidades que se verían afectadas serían Nayarit, cuyo flujo de remesas equivale a 7.2 por ciento de su PIB; Guanajuato, que registra 6.6 por ciento; Morelos, con 5.7; Durango, con 5.6; Hidalgo, con 5.3, y Puebla, con remesas equivalentes a 5.1 por ciento de su PIB.

Imagen ampliada

UE acusa a TikTok por incumplimiento de ley digital

La empresa no facilita la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que van dirigidos y quién ha pagado por ellos, dijo el Ejecutivo comunitario.

EU rechaza proyectos chinos en AL; pondera su contribución al BID

Proyectos como la Ruta de la Seda “ponen en peligro la seguridad de la región”, alertó el Departamento de Estado

APEC advierte del impacto de aranceles; representantes de China y EU se reúnen

El bloque APEC prevé que las exportaciones de la región aumenten sólo 0.4 por ciento este año.
Anuncio