°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aumentaron establecimientos en México; hay más de 7 millones: Inegi

Funcionarios del Inegi encabezan la presentación de "Los Censos Económicos 2024, resultados oportunos a nivel nacional", en instalaciones del instituto en la Ciudad de México, el 23 de enero de 2025. Foto Jorge Ángel Pablo García
Funcionarios del Inegi encabezan la presentación de "Los Censos Económicos 2024, resultados oportunos a nivel nacional", en instalaciones del instituto en la Ciudad de México, el 23 de enero de 2025. Foto Jorge Ángel Pablo García
23 de enero de 2025 13:46

Ciudad de México. El mercado laboral en México vive una reconfiguración en las categorías de empleo y en las remuneraciones de los trabajadores, revelaron los datos preliminares de los Censos Económicos 2024, un avance a la presentación final que dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 24 de julio próximo.

Durante la presentación de los resultados oportunos de los Censos Económicos, los cuales permiten conocer qué, cuándo, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de México, Susana Pérez, directora general de estadísticas económicas en el Inegi, informó que en México se registraron 7 millones 56 mil 499 establecimientos en 2024, lo que representó un crecimiento de 10.72 por ciento respecto a los contabilizados hace cinco años (6 millones 373 mil 169).

En tanto, el Inegi, que preside Graciela Márquez, detalló que 228 mil 999 de estos negocios iniciaron operaciones en 2024, y poco más de un millón se ubicaron en zonas rurales.

“El fin de la pandemia y la reactivación económica fueron factores para la apertura de más empresas”, afirmó Mauricio Márquez, vicepresidente del Inegi.

Los Censos mostraron que la participación de las empresas de servicios de empleo, conocidos como outsourcing, se desplomó en el último lustro.

Y es que en 2018 el personal no dependiente de la razón social de una empresa; es decir, subcontratado, equivalía a 17.3 por ciento de los empleados en el país, está participación cayó a 3.5 por ciento en el Censo de 2024.

“En el Censo de 2019, el tercer lugar de mayor participación en el personal ocupado era para empresas de servicios de empleo, los que proveían de personal a los establecimientos, bajo la figura del outsourcing, pero con la reforma de 2021 dejaron de operar esa figura”, describió Pérez.

Por su parte, las remuneraciones también mejoraron, al pasar de 165 mil 280 pesos anuales a 172 mil 737 pesos, de 2018 a 2013.

Los más de siete millones de establecimientos reportaron que laboraban 36 millones 793 mil 604 personas. En donde las entidades federativas con más establecimientos fueron: el Estado de México (12.7 por ciento); Veracruz (6.9 por ciento) y Puebla (6.7 por ciento).

Mujeres ganan terreno

En los últimos cinco años, las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas. Mientras que en 2018, las mujeres representaban 41.3 por ciento del total del personal ocupado, en 2023 su participación representó 43.6 por ciento.

Mientras que el de los hombres su participación pasó de 58.7 por ciento a 56.4 por ciento en el periodo de referencia.

Y es que en las actividades de comercio, la brecha en la participación de hombres y mujeres fue menor: la participación de mujeres fue de 49.1 por ciento; en tanto que la de los hombres, de 50.9 por ciento.

Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca, con una contribución de 53.1 por ciento; Guerrero, 50.6 por ciento; Tlaxcala, 49 por ciento; Michoacán, 48.4 por ciento; y Morelos, 48.2 por ciento.

Graciela Márquez, presidenta del Inegi, resaltó que por primera vez los Censos Económicos 2024 abordaron temas como personal ocupado con alguna discapacidad.

Así, en 2023, se identificó que 101 mil 184 unidades económicas empleaban a personas con algún tipo de discapacidad. La más frecuente fue dificultad para ver, incluso al usar lentes, que registró a 114 mil 721 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 10 mil 714 personas.

Privados y paraestatales

En el sector privado y en las empresas paraestatales, el principal segmento de estudio de los censos, operaron 5 millones 451 mil 113 unidades económicas en 2023, en las que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas.

De ellas, predominaron las microempresas, -las que emplean 10 personas o menos-, con 95.5 por ciento del total. Estas emplearon 41.5 por ciento del personal ocupado. Su contribución fue de 17.1 por ciento de los ingresos totales.

Por su parte, los establecimientos grandes (con 251 personas o más) representaron 0.2 por ciento de las unidades económicas. Estos emplearon 29.3 por ciento del personal ocupado y contribuyeron con 43.5 por ciento de los ingresos totales.

Márquez explicó que la predominancia de las micro en México data de los años 90 o quizás mucho antes, pero es una estructura que predomina en el mundo.

Imagen ampliada

Renegociación del T-MEC será positiva, pero México mantendrá aranceles preferenciales

Larry Rubin precisó que el comercio entre México y Estados Unidos viene entrelazado con los temas de seguridad, por lo que “vemos con mucho agrado los resultados en seguridad, que ha venido llevando a cabo el secretario García Harfuch.

México y el mundo se “acostumbran” a la incertidumbre económica impulsada por políticas de Trump: Banamex

En el panorama nacional, detalló, México pasa por un entorno de bajo crecimiento económico con una desaceleración en la demanda interna y en el empleo formal, así como una “fuerte caída” en los niveles de inversión.

Juez de NY ordena a Tv Azteca retirar demandas en México; deuda ya supera 500 mdd

En el proceso frente a la Corte del Distrito Sur de Nueva York se apela que los acreedores de Tv Azteca han resentido un “daño irreparable” al tener que litigar sus deudas en los tribunales mexicanos, fuera de la jurisdicción que de inicio contiene el contrato.
Anuncio