Ciudad de México. Ante un menor dinamismo de la actividad económica en el país, derivado de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsará a la industria de la construcción, así como un aumento en el contenido nacional, indicó Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE).
Al presentar la Feria de Contenido Nacional de la Cadena de Valor de la Vivienda, el funcionario señaló que la actual administración federal busca apoyar a este sector industrial porque no sólo da oportunidades a la población, sino que es “una estrategia de reactivación económica”.
“Nos han pedido trabajar con el sector de la construcción porque el impacto es mayor en la economía”, dijo.
Anotó que el país vive “momentos complicados” por toda la incertidumbre arancelaria, aunque México es la nación con mejor posición dentro de la nueva política comercial de Estados Unidos, no se ha escapado del impacto.
“Somos un país que al final vamos a tener una mejor posición con respecto al resto del mundo, pero sin duda hay un periodo de transición y sin duda hay un periodo de incertidumbre que estamos viviendo que se está reflejando en tener menos actividad económica o un ritmo menor de la actividad económica”, indicó.
“La industria de la construcción es una forma de poder acelerar esta reactivación y si la acompañamos con mayor contenido nacional y esta es la idea de esta iniciativa que tenemos en este momento, la atracción será mayor”, dijo.
Apuntó que si bien la mayor parte de la cadena productiva de la construcción cuenta con un gran peso en contenido nacional, aún se puede elevar más en ramas como el eléctrico, electrónico, acabados, entre otros.
Acotó que en conjunto con otras dependencias como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre otros, la SE trabaja para reducir los trámites para atraer inversiones, aunque reconoció que existen algunos obstáculos y algunos trámites no se podrán eliminar, pero sí se buscará facilitarlos.
Carlos Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi), comentó que el programa nacional de inversión en vivienda proyecta un monto anual de 765 mil millones de pesos, de los cuales más de 506 mil millones se invertirán en la construcción de vivienda nueva, que es “el verdadero motor del crecimiento productivo del país”.
“En los próximos cinco años este programa acumulará una inversión superior a 3.8 billones de pesos destinada al desarrollo de más de 3.3 millones de viviendas para los trabajadores formales, asalariados y autónomos”, dijo.
Explicó que “el impacto del sector vivienda en el empleo es contundente”, pues cada vivienda construida genera 3.6 millones de empleos permanentes durante un año, 1.8 empleos directos en la obra y 1.8 empleos indirectos en la cadena de valor.
Anotó que en el caso de los desarrolladores afiliados a Canadevi, su aportación será determinante, pues se traduce en 410 mil millones de pesos en inversión y 1.3 millones de empleos distribuidos de manera equitativa entre directos e indirectos.
Destacó que 100 por ciento de los insumos utilizados por la Canadevi en la vivienda son de origen nacional. “Esto significa que cada metro cuadrado construido impulsa la demanda de cemento, acero, vidrio, madera, pintura, cableado, tinacos, mobiliario, transporte y servicios producidos y ofrecidos por empresas mexicanas”, dijo.
Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), recordó que el sector de la vivienda representa más de 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y genera empleos para más de 2 millones de personas. “Desde la CMIC estamos convencidos de que el impulso al contenido nacional es clave para fortalecer el empleo, la competitividad y la cohesión social”, dijo.