°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Anuncia IPN nueva maestría y doctorado en CTIAyCD para 2025

Para Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio, coordinador de la Maestría y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (CIC), la IA puede ser el puente que impulse un potencial educativo “sin precedentes". Foto tomada de Facebook @ipn.mx
Para Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio, coordinador de la Maestría y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (CIC), la IA puede ser el puente que impulse un potencial educativo “sin precedentes". Foto tomada de Facebook @ipn.mx
17 de noviembre de 2024 14:15

Ciudad de México. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) impartirá la maestría y el doctorado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en 2025, al considerar a la Inteligencia Artificial (IA) como el detonante que impulse el potencial educativo.

El objetivo de dicha especialización es formar científicos y tecnólogos capaces de desarrollar soluciones relacionadas con el empleo de estos sistemas, que interactúan con la realidad, el aprendizaje, el razonamiento y la adquisición del conocimiento.

A través de un comunicado, el IPN informó que las convocatorias ya se encuentran publicadas en la página del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN y se impartirán en varias sedes politécnicas: el Centro de Investigación en Computación (CIC); el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec); la Escuela Superior de Cómputo (Escom); la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

Para Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio, coordinador de la Maestría y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (CTIAyCD), la IA puede ser el puente que impulse un potencial educativo “sin precedentes y, tal y como considera la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), con las herramientas necesarias para abordar algunos de los mayores desafíos en la educación de la actualidad”.

Añadió que estudiantes y docentes utilizan la IA para diversos fines, como consultar, escribir, programar y diseñar. Destacó que en el ámbito educativo, los docentes podrían utilizarla para automatizar las tareas administrativas, el control de asistencia, monitoreo del rendimiento de las y los estudiantes en tiempo real, la gestión de clases y de calificaciones, además de identificar el riesgo de deserción para proponer intervenciones tempranas.

“Para los docentes, resultaría de interés el análisis de datos para evaluar el progreso de los estudiantes y tomar decisiones informadas sobre estrategias pedagógicas o los asistentes virtuales que pueden apoyar tanto a estudiantes como a docentes en la gestión de tareas y búsqueda de información, no obstante, es necesario anteponer el papel humano en el proceso enseñanza-aprendizaje”, detalló el docente, nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Mientras que para los estudiantes, con la IA, dijo, pueden encontrar un aprendizaje adaptativo: sistemas ajustados automáticamente al contenido según el nivel de conocimiento del estudiante; buscadores para análisis avanzado de información, procesamiento rápido y eficiente de grandes volúmenes de datos; chatbots para resolver dudas en tiempo real y guiar el aprendizaje autónomo; simulaciones y realidad aumentada o virtual, desarrolladas con IA para proporcionar experiencias inmersivas y prácticas.

Imagen ampliada

Mantiene UNAM su lugar como segunda mejor universidad del país en ranking QS 2026

Se mantiene además como una de las 10 mejores universidades de América Latina, de acuerdo con el QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026 de la firma Quacquarelli Symonds.

Inician clases más de 61 mil estudiantes en la UAM

El rector general de esta casa de estudios, Gustavo Pacheco López, destacó el compromiso con el alumnado, “especialmente con los de primer ingreso”.

"Impuestos saludables” sí ayudan a recaudar recursos para destinarse a políticas sanitarias: diputado

No elevar impuestos especiales a productos como el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados traería graves consecuencias futuras en la economía del país, resaltaron especialistas.
Anuncio