°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Proceso electoral judicial, aunque será difícil, va a salir: De la Mata

El magistrado del TEPJF Felipe de la Mata en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
El magistrado del TEPJF Felipe de la Mata en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
27 de septiembre de 2024 17:18

Ciudad de México. Las autoridades electorales tienen enfrente el reto “más grande de la historia del derecho contemporáneo, que es el de aplicar las reglas democráticas a una elección de jueces y magistrados, sabiendo que las reglas electorales no están diseñadas para elegir al Poder Judicial ni federal ni local”, aseveró Felipe de la Mata, magistrado de la Sala Superior del TEPJF.

No obstante, pidió a la ciudadanía tener confianza en que la elección, aunque será difícil, "va a salir”.

En una conferencia magistral sobre la reforma judicial, en el Tec de Monterrey, explicó que habrá un total de 16 cargos cuya circunscripción electoral equivale al de la Presidencia. “Es decir, no vamos a tener una elección equivalente a Presidente de la República, sino 16”, lo que implica “mucho trabajo y muchas funciones que normalmente el INE no está acostumbrado a hacer porque hasta el momento no hemos tenido una elección de este estilo”.

De la Mata se refirió a los problemas que se tienen que resolver en el proceso. En primer lugar, dijo, la geografía electoral, ya que no coincide con la judicial.

La primera, apuntó, tiene que ver con un criterio poblacional, mientras que la geografía judicial con las cargas de trabajo de los juzgados de distrito y con los tribunales de colegiado.

En el caso de Durango, ejemplificó, hay cuatro distritos electorales federales, pero sólo hay un distrito judicial integrado sólo por 30 de 39 municipios, es decir, nueve están en otro estado de la República.

“La pregunta es ¿cuánto se va a tardar el INE en llevar a cabo esta geografía electora?, la última vez que se hizo tardaron tres años”, cuestionó.

El magistrado igualmente expuso el tema de las campañas electorales, el financiamiento y su fiscalización. “¿Cómo van a poderse financiar las candidaturas?, pues pareciera que solamente de su propio bolsillo… Entonces, ¿solamente van a ser los ricos? o ¿los que escondan mejor el dinero negro? ¿La legislación privilegia entonces a los que tengan mayores recursos para lanzarse, se incentiva la obtención ilícita de recursos?”.

En cuanto a las boletas electorales, De la Mata puso como ejemplo el caso de la Ciudad de México. "Recibiremos casi 200 boletas, pues en el primer circuito judicial asentado en la ciudad tenemos poco mas de 350 juzgadores, la mitad sería poco más de 170, más los nueve ministros”, los del tribunal de disciplina, entre otros.

Imagen ampliada

Gobernadores de Morena respaldan liderazgo de Claudia Sheinbaum y los logros de su primer año de gobierno

Reiteran su compromiso con la Cuarta Transformación y reconocen avances en bienestar, educación, seguridad e infraestructura.

SRE gestiona “algunos medicamentos” a mexicanos de la Flotilla Global Sumud detenidos por Israel

En un comunicado, la cancillería informó que trabaja con las familias de los seis connacionales en el centro de detención de Ktziot, pero no se ahondó sobre el estado de salud de los activistas mexicanos.

Defiende ministro uso de IA en SCJN; es apoyo, no sustituto del razonamiento jurídico

El ministro, Arístides Rodrigo García Guerrero, afirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “puede liderar el debate regional sobre el uso ético y técnico de dicha herramienta".
Anuncio