°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La Sedatu construyó e intervino más de 1,250 obras de infraestructura cívica, histórica y cultural

Centro Nacional de las Artes Indígenas en Tepic, Nayarit. Foto cortesía.
Centro Nacional de las Artes Indígenas en Tepic, Nayarit. Foto cortesía.
21 de septiembre de 2024 00:28

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha completado con éxito la creación y renovación de más de 1,250 obras de infraestructura cívica, histórica y cultural en colonias marginadas de todo México desde 2019 hasta la fecha. Esta iniciativa, impulsada bajo el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), ha beneficiado a millones de mexicanas y mexicanos en todo el país.

Las intervenciones incluyen la construcción y remodelación de 335 parques y plazas públicas, 278 instalaciones deportivas, 222 escuelas y centros culturales, 80 mercados y espacios de comercio, 49 centros de salud y seguridad, y la rehabilitación de 303 vialidades. Estas obras abarcan un área total de más de 20 millones de metros cuadrados, lo que equivale a 930 veces el tamaño del Zócalo de la Ciudad de México.

El titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó la magnitud de este proyecto, que involucró una inversión de 34,970 millones de pesos y generó más de 400,000 empleos en 193 municipios de 26 estados. Meyer Falcón subrayó que estas acciones no solo fortalecen el tejido social, sino que también promueven el desarrollo sostenible y rescatan la memoria histórica del país, de acuerdo con las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Al ser proyectos integrales, incorporamos técnicas constructivas locales que, en sí mismas, constituyen un patrimonio inmaterial, además de mejorar los procesos productivos en favor del desarrollo local y sostenible”, explicó Meyer Falcón.

Rehabilitación de espacios históricos y culturales

Como parte del esfuerzo, la Sedatu también invirtió más de 1,300 millones de pesos en la transformación de espacios históricos abandonados, convirtiéndolos en museos, centros deportivos y culturales. Entre las obras más destacadas se encuentran el Centro Cultural La Carmela en Puebla, la Casa de la Cultura en Cananea, Sonora, y la Plaza Central y Templo de Piste en Tinum, Yucatán, entre muchos otros.

Impacto social positivo

Una evaluación de impacto realizada por el Colegio de México (Colmex) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que estas obras han incrementado la percepción de seguridad en las comunidades, promovido un mayor sentido de pertenencia, y mejorado el acceso a espacios públicos de calidad. Especialmente, las mujeres y niñas reportaron sentirse más seguras al transitar por estas zonas rehabilitadas.

Reconocimientos y premios

Las obras realizadas bajo el PMU han sido galardonadas con 218 premios y reconocimientos nacionales e internacionales en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo. Estos honores reflejan el impacto social y urbano positivo de estos proyectos, que han logrado resolver problemas clave en las comunidades más vulnerables.

Con estas acciones, el Gobierno de México, a través de la Sedatu, reafirma su compromiso con el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida en todo el país.

Imagen ampliada

Se ha logrado visibilizar la violencia de género pero hay "graves omisiones del Estado": activistas

“La incapacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado invisibiliza a mujeres desaparecidas en fosas clandestinas y, en no pocos casos, las mujeres que denuncian terminan siendo criminalizadas", advierten.

Marcha 25N iniciará en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a partir de las 15 horas

La Red Nacional de Refugios precisó que este 25N “una vez más evidenciamos la violencia machista y exigimos políticas públicas y presupuestos visibles y acordes a las necesidad es de un país con 11 feminicidios al día”. Organizaciones llaman a evitar caer en provocaciones de acciones violentas.

Violencia contra mujeres, expresión dolorosa y persistente de la desigualdad estructural en AL: Coidh

"Los espacios, públicos y privados, deben ser seguros para que mujeres y niñas vivan libres de violencia y en igualdad. Garantizar una vida libre de violencia es una obligación jurídica y ética de toda la democracia”.
Anuncio