°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Celebra Conapred aprobación de ‘Ley Paola’ contra transfeminicidios en CDMX

Activistas trans celebran afuera del Congreso de la CDMX la aprobación de la llamada 'Ley Paola Buenrostro', para castigar la violencia transfeminicida en la capital del país. Foto Graciela López/Cuartoscuro/La Jornada.
Activistas trans celebran afuera del Congreso de la CDMX la aprobación de la llamada 'Ley Paola Buenrostro', para castigar la violencia transfeminicida en la capital del país. Foto Graciela López/Cuartoscuro/La Jornada.
19 de julio de 2024 21:19

Ciudad de México. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se congratuló por la aprobación de la Ley Paola Buenrostro en el Congreso de la Ciudad de México, que reforma distintos ordenamientos locales, entre ellos, el Código Penal, el Código Civil, la Ley Orgánica de la Fiscalía General, y la Ley de Víctimas, con la finalidad de sancionar, en el ámbito penal, la violencia transfeminicida a la que se enfrentan las mujeres trans, por motivo de su identidad y expresión de género.

Violencias que, como lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encuentran sustento en el deseo de “castigar” aquellas identidades, expresiones o comportamientos “que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer”. El Conapred, señaló que la violencia transfeminicida deshumaniza a las personas, como resultado final de los diversos contextos de discriminación y exclusión social que experimentan las personas trans en diversos ámbitos desde edades tempranas.

De acuerdo con datos de la última Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig), 31.7 por ciento de la población encuestada mencionó haber abandonado el hogar donde creció por motivos de su identidad de género y problemas familiares al respecto. En tanto que 39.4 por ciento, reportó un rechazo por parte de su padre y 38.9 por ciento de su madre al manifestar su identidad de género.

“Las personas trans suelen ser excluidas de sus hogares y comunidades por su identidad y expresión de género asumida, que las ha llevado a formar entornos afectivos alrededor de lo que se conoce como familia social, la cual, hoy es reconocida en las reformas aprobadas para la gestión de diversos trámites como la expedición del acta de defunción, lo cual además armoniza con lo previsto en el Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género”.

Imagen ampliada

Políticas públicas, eje para proteger a personas de la diversidad sexual: CNDH

Las narrativas de odio no son opiniones, son un obstáculo para la construcción de una sociedad que está en proceso de edificar una cultura “de respeto de los derechos de todas, todos y todes”.

Dos de cada tres adultos podrían ser obesos en 2050, advierte informe

El impacto económico derivado de necesidades de atención médica, la pérdida de productividad y la mortalidad asociada al sobrepeso representan 2.2% del PIB.

Pide Alicia Bárcena cumplir con legislación ambiental

Entre los desafíos más importantes está atender la generación de 120 mil toneladas diarias de residuos sólidos y aplicar planes de restauración.
Anuncio