°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mexicanos en pobreza laboral, en su mínimo desde hace 17 años: BBVA

Compra de alimentos de la canasta básica en un mercado, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
Compra de alimentos de la canasta básica en un mercado, en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
30 de mayo de 2024 11:46

Ciudad de México. Al cierre del primer trimestre del año, la población mexicana que vive en situación de pobreza laboral –aquellos cuyos ingresos no les son suficientes para adquirir la canasta básica— se encuentra en su menor nivel desde hace 17 años, es decir, desde antes de la crisis financiera mundial de 2008 y 2009, dio a conocer BBVA.

De acuerdo con un análisis elaborado por el banco con cifras tomadas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre enero y marzo, 35.8 por ciento de los mexicanos se encontraba en situación de pobreza laboral, una disminución de 1.9 puntos porcentuales si se compara con 37.7 por ciento reportado en el mismo periodo del año pasado.

“La pobreza laboral en México se encuentra en mínimos históricos no observados desde hace 17 años, cuando en el tercer trimestre de 2007 registró un valor de 35.2 por ciento. De esta forma, el indicador no solo se ubica en niveles inferiores a los observados previos a la pandemia sino también es menor que los niveles reportados antes de la recesión financiera mundial de 2008 y 2009”, precisó BBVA.

Refirió que la recuperación del indicador de pobreza laboral a niveles menores a los observados previos a la pandemia fue más rápida en el ámbito rural que en el urbano, pues en el primer caso, desde el primer trimestre del año pasado se encuentra por debajo del periodo en mencionó y entre enero y marzo de este 2024 se ubicó en 49.6 por ciento.

Por su parte, expuso, la población en condición de pobreza laboral en el ámbito urbano apenas en este último trimestre alcanzó un nivel inferior a lo registrado previo a la pandemia. Se encuentra en un nivel de 31.4 por ciento.

BBVA puntualizó que la evolución de la pobreza laboral entre las entidades federativas ha sido heterogénea en los últimos cuatro años y para el primer trimestre de 2024, todavía en 14 estados del país se tenían niveles de pobreza laboral mayores a los registrados en el primer trimestre de 2020.

“Destaca el caso de Aguascalientes que en el primer trimestre de 2020 contaba con un nivel de pobreza laboral de 30.6 por ciento y tras cuatro años, en el primer trimestre de 2024, el indicador fue de 38 por ciento… Michoacán, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro son otros estados que resaltan y cuentan con porcentajes de pobreza laboral de 2.4 a 3.5 puntos porcentuales por encima de los niveles prepandemia”, precisó.

En caso contrario, mencionó, San Luis Potosí, Campeche y Nayarit son entidades que entre el primer trimestre de 2020 y el mismo de 2024, han logrado reducir la pobreza laboral entre 7.2 a 11.1 puntos porcentuales.

En este sentido, entre enero y marzo de este año, Baja California Sur (con un índice de 16.7 por ciento), Baja California (21.7 por ciento), Jalisco (22.1 por ciento), Nuevo León (22.8 por ciento) y Colima (22.8 por ciento) fueron los cinco estados con las menores proporciones de personas en dicha condición, mientras que Chiapas (63.6 por ciento), Oaxaca (59.7 por ciento), Guerrero (54.9 por ciento), Zacatecas (48.3 por ciento) e Hidalgo (47.6 por ciento) reportaron los mayores indicadores.

Entre los trabajadores del sector formal, solo 1.1 por ciento se encontró en situación de pobreza laboral, mientras que en el sector informal, el porcentaje fue de 20.3 por ciento. Al mismo tiempo, 15.9 por ciento de las mujeres ocupadas estaban en pobreza laboral, nivel mayor al reportado por los hombres, de 9.2 por ciento.

Imagen ampliada

SICT: Transporte de EU restringe nuevas rutas desde el AIFA y el AICM hasta nuevo aviso

La segunda orden de Transporte de EU prohíbe los permisos de las aerolíneas mexicanas para el transporte de carga combinada en vuelos de pasajeros entre el AICM y los Estados Unidos. “En caso de que se confirme y la orden sea final, la prohibición entrará en vigor 108 días hábiles posteriores a esa fecha”, detalló la SICT.

Ebrard y representante comercial de EU revisan avances de negociación comercial entre ambos países

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y Jamieson Greer se reunieron en el marco de la Cumbre del APEC para dar seguimiento a la llamada sostenida recientemente por la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump.

Ante cancelación de 13 rutas hacia EU, IP busca diálogo con autoridades de México y el país vecino

Aún no está cuantificado el impacto que tendrá la decisión del gobierno estadunidense, dijo el presidente de la Concanaco, Octavio De la Torre.
Anuncio