°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Pandemia de covid-19 redujo en 1.8 años la esperanza de vida: OMS

Imagen
Trafico de gente en el cruce de Av. Madero y el Eje Central de la Ciudad de México, el 14 de mayo de 2024. Roberto García Rivas / La Jornada
24 de mayo de 2024 14:48

Ginebra. Entre 2019 y 2021 la pandemia de covid-19 redujo la esperanza de vida en todo el mundo en 1.8 años, hasta ubicarla en 71.4, nivel de 2012, informó hoy la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con estadísticas del organismo publicadas este viernes, la emergencia sanitaria revirtió más de una década de avances en la esperanza de vida.

También se perdieron años de esperanza de vida saludable (el tiempo que una persona puede vivir con plena salud): menos 0.7 años para los hombres y menos 0.5 para las mujeres en 2020, y 0.8 años y 1.1 años, respectivamente, en 2021.

El impacto del coronavirus no fue igual en todas las áreas geográficas, pues resultó mayor en las Américas y el Sudeste Asiático, regiones donde la esperanza de vida descendió tres años.

Además, ambas también sufrieron una reducción de la esperanza de vida saludable de 2.5 años entre 2019 y 2021.

En contraste, los países del Pacífico Occidental se vieron mínimamente afectados durante los dos primeros años de la pandemia, con pequeñas pérdidas en este tema: descensos de menos de 0.1 años en la esperanza de vida y de 0.2 años en la esperanza de vida sana.

La huella de la pandemia también fue diferente dependiendo del nivel de ingreso de los países: 0.6 años de esperanza de vida perdidos en los de ingresos bajos y 2.4 años en los de ingresos medios bajos.

Según el informe, en ese periodo el SARS-CoV-2 fue la causa principal de mortalidad en las Américas.

Se convirtió asimismo en la tercera causa de mortalidad a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021, provocando casi 13 millones de fallecimientos.

Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles como cardiopatías, accidente cerebrovascular, cáncer, demencias o la diabetes eran las principales causas de muerte.

Pide Iglesia católica garantizar infancias libres de explotación laboral

Agregó que al menos 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes en México están atrapados en el trabajo infantil.

Lluvias no revierten las sequías severas en el país, alerta especialista

De 2000 a 2015, pérdidas de 21 mil millones de pesos.

Con nuevo gobierno “hay coincidencias en las prioridades” educativas: SNTE

Confía en que se profundice la coordinación y el apoyo para mejorar la educación pública y las condiciones laborales del magisterio.
Anuncio