°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Familiares de desaparecidos piden a partidos no usar su causa para ataques

Colectivo coloca fotografías de desaparecidos frente al ex edificio del a FGR, en imagen del 26 de abril pasado. Foto Yazmín Ortega Cortés
Colectivo coloca fotografías de desaparecidos frente al ex edificio del a FGR, en imagen del 26 de abril pasado. Foto Yazmín Ortega Cortés
09 de mayo de 2024 11:39

Ciudad de México. Familiares de personas desaparecidas en el país exigieron a los partidos políticos que la causa de la búsqueda de sus seres queridos “no sea utilizada en el contexto de estrategias comunicacionales de denostación y ataques durante sus campañas electorales”.

En una carta abierta dirigida a las fuerzas políticas, manifestaron que “nuestro dolor no es un espectáculo, es el motor que nos permite continuar nuestra lucha por la verdad y la justicia y el regreso de quienes amamos”.

Aglutinados en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), conformado por más de 86 colectivos de 25 estados de la República mexicana y de tres países de Centroamérica, instaron a los partidos a que todos” reconozcan que esta lucha es de largo aliento y que requiere de una voluntad política concertada de todos los actores políticos, así como de recursos materiales para su exitosa y cabal implementación, más allá de un periodo de gobierno específico o de un partido”.

En el marco del Día de las Madres, aseveraron que en las desapariciones, el compromiso de los grupos políticos “debe ser claro y absoluto para avanzar siempre de la mano con las familias, reconociendo nuestro dolor y nuestros derechos por delante, no sólo durante las coyunturas electorales, sino sobre todo cuando ocupen los diversos cargos para los que son electos como funcionarios públicos. Las familias siempre estaremos vigilando que así sea”.

Asimismo, advirtieron que las familias “no queremos continuar viviendo así”, en estados que enfrentan momentos de violencia “descarnada en donde las desapariciones constantes son sólo un síntoma más”.

La vida digna familiar, expresaron, no debe ser un privilegio, sino un derecho. Hoy el Estado y sus partidos continúan con una deuda no solo con las madres y los padres de todo el país, sino con la ciudadanía que está compuesta por familias: hijas e hijos, hermanas y hermanos, esposas y esposos, abuelas y abuelos, primas primos, tías, tíos, amigas y amigos.

“No estamos pidiendo un favor: cumplan con su responsabilidad y atiendan con respeto y cercanía a las víctimas”.

Indicaron que a la fecha, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), México tiene más de 116 mil reportes de personas desaparecidas.

“Hasta el 2020, según cifras provistas por el Estado, se habían acumulado más de 52 mil personas fallecidas sin identificar. El Estado no ha publicado nuevas cifras desde entonces”.

Expresaron que en el camino de la búsqueda de sus seres queridos, que para algunas familias lleva lustros y décadas, la salud de las familias ha sido mermada.

Adicionalmente, apuntaron, el contexto de violencia en que vivimos y buscamos en diversos estados, ha dejado como resultado a más de una decena de compañeros buscadores y buscadoras que han sido asesinados por su labor, sumando dolor a la vida de las familias.

Refirieron particularmente el caso de Lorenza Cano, quien “fue secuestrada por hombres armados” en enero pasado en Guanajuato.

“El contexto en el que vivimos y buscamos es adverso y peligroso, dista mucho de ser un momento en el país en el que vayamos construyendo avances y encontrando consuelo, verdad y justicia”, aseveraron.

Las familias recordaron también que a lo largo de estos años han hecho públicos sus posicionamientos en varios temas prioritarios: “desde las deudas de implementación de la Ley General en la materia, la atención extraordinaria a la crisis de identificación humana, las expectativas en materia de instituciones clave -como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) o el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), pasando por el tema de la seguridad y la protección de personas y colectivos buscadores, la atención a los impactos psicosociales de las miles de personas que buscan a sus seres queridos. Sabemos que esta no es una agenda sencilla de abordar, pero es fundamental atenderla”.

Expusieron que el MNDM ha interactuando con todos los partidos políticos y “hemos conservado la misma posición” sin importar cuál encabece el gobierno federal, o los gobiernos locales.Reconocemos que, en algunos momentos, hemos avanzado en la construcción conjunta de leyes y políticas públicas, como las citadas arriba”.

Imagen ampliada

UNAM e IMSS refrendan convenio; darán prioridad a la salud mental de estudiantes

Tras la firma del convenio que garantiza la cobertura médica del estudiantado, autoridades universitarias y del IMSS destacaron que la salud mental de los jóvenes se volvió una problemática luego de la pandemia.

Celebra UNAM 10 años del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía

El rector Leonardo Lomelí afirmó que México necesita gestionar de forma soberana sus recursos minerales ante la tensión económica mundial.

Facultad de Medicina de la UNAM suspende clases tras intentos fallidos de toma

Un grupo de 30 encapuchados, a quienes no se les identificó como estudiantes de esta facultad intentaron apoderarse de las instalaciones durante la madrugada. Continúan amenazas de bomba en preparatorias.
Anuncio