°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Identifica Cofece barreras de competencia en comercio electrónico

Imagen
La Comisión Federal de Competencia Económica determinó de manera preliminar que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista en México, es decir, existen barreras de competencia. Imagen tomada de X @cofecemx
13 de febrero de 2024 12:57

Ciudad de México. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó de manera preliminar que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de comercio electrónico minorista en México, es decir, existen barreras de competencia.

Tras un estudio del mercado, la autoridad investigadora del organismo antimonopolios encontró que estas barreras tienen como consecuencia afectaciones económicas directas tanto para vendedores de plataformas como para consumidores.

Este mercado, señaló la Cofece, es muy importante ya que desde el inicio de la pandemia ocasionada por el covid-19, cada vez más consumidores utilizan esta opción para adquirir bienes o servicios.

Asimismo, el comercio electrónico es clave para que los pequeños y medianos comercios puedan ofrecer sus productos a una mayor cantidad de consumidores.

Dichos mercados, señaló, presentan una alta concentración, de manera que están compuestos por pocos participantes; se caracterizan por la presencia de efectos de red; es decir, que el valor de un producto o servicio incrementa en la medida que lo usan más personas.

Tienen otro tipo de barreras a la entrada, como elevados montos de inversión para su desarrollo, la necesidad de herramientas tecnológicas; así como inversiones en publicidad, marketing y relaciones públicas.

Considerando lo anterior, el organismo autónomo determinó que existen tres posibles barreras a la competencia que podrían estar afectando el funcionamiento de este mercado.

La primera es la artificialidad en algunos componentes de los programas de lealtad de las plataformas, dado que existen servicios incluidos en los programas de lealtad de algunas empresas, como por ejemplo servicios de streaming u otros, que inciden en el comportamiento de los compradores, lo que genera una estrategia artificial que los atrae.

La Cofece no da nombres ni casos en específico, pero por ejemplo, Amazon ofrece Prime con su membresía; mientras que Mercadolibre da Disney y Star, además de descuentos para otras plataformas como HBO, FOX y demás.

La segunda, señala, es la falta de transparencia en el funcionamiento de gestión de ofertas dentro de las plataformas, las cuales tienen un sistema de gestión de ofertas que, a través de una serie de algoritmos, selecciona y destaca una oferta en particular que considera y exhibe a los compradores como la mejor, por lo que la falta de transparencia en su funcionamiento podría estar afectando el funcionamiento eficiente de estos mercados.

Y la tercera son las preferencias por soluciones logísticas propias, dado que algunas plataformas no permiten que sus vendedores elijan libremente la empresa de logística a utilizar con base en criterios de conveniencia, precio y tiempo de envío, lo que favorece la exposición de los productos de los vendedores que contratan el servicio ofrecido por la misma plataforma, incentivando a los vendedores adquirir los servicios de logística de las plataformas.

Para eliminar las barreras, la Cofece propuso desasociar las membresías de servicios de streaming, así como cualquier otro servicio no relacionado con el uso de la plataforma; Crear en los portales de las empresas de una sección en la que se informe a los vendedores, modificar los criterios del algoritmo de gestión de ofertas y transparentar los estándares que consideran adecuados para proveer el servicio de logística.

Emisoras en BMV, con incertidumbre sobre próximas decisiones políticas

“Los inversionistas temen reformas constitucionales que no garanticen la seguridad jurídica”, alertó René Delgadillo, director jurídico de Cemex.

Peso respira; se aprecia a 18.67 por dólar

La moneda nacional avanza 0.29%, mientras la BMV retrocede 0.67 por ciento a 52 mil 621 unidades.

Adelanta México pagos de deuda externa de 2025

Ascienden a 3 mil 852 mdd: SHCP
Anuncio