°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hallan 10 fosas funerarias troncocónicas en el Bosque de Chapultepec

El salvamento arqueológico, realizado en las cercanías de la avenida Constituyentes, a la altura del Parque Cri Cri, corresponden a una aldea que permaneció activa en los periodos Preclásico temprano y Medio (2 mil 500-400 años aC). Foto cortesía INAH
El salvamento arqueológico, realizado en las cercanías de la avenida Constituyentes, a la altura del Parque Cri Cri, corresponden a una aldea que permaneció activa en los periodos Preclásico temprano y Medio (2 mil 500-400 años aC). Foto cortesía INAH
25 de noviembre de 2023 09:48

Ciudad de México. Unas 10 fosas funerarias troncocónicas fueron halladas en el Bosque de Chapultepec, informó mediante un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El salvamento arqueológico fue realizado en las cercanías de la avenida Constituyentes, a la altura del Parque Cri Cri, corresponden a una aldea que permaneció activa en los periodos Preclásico temprano y Medio (2 mil 500-400 años a.C.).

En cinco de las tumbas fueron hallados restos humanos, los cuales fueron recuperados por integrantes del INAH.

La localización se dio durante los trabajos de construcción de una línea del cablebús. Es la primera vez que se localiza arquitectura funeraria de las primeras aldeas agrícolas en el territorio que hoy ocupa el poniente de la Ciudad de México.

La coordinadora de las excavaciones arqueológicas, María de Lourdes López Camacho, refirió que “la comunidad estaba viviendo aquí antes de la erupción del volcán Xitle y de la formación del Pedregal de Coyoacán. Y este subsuelo se conservó intacto más de 3 mil años”.

Al interior de cinco de ellas estaban las osamentas de individuos que fueron depositados, mayoritariamente, en forma flexionada. Por los rasgos morfológicos, se ha identificado que cuatro son femeninos y uno masculino.

Ante la posible presencia de más fosas, los pozos de sondeo derivaron en excavaciones extensivas en un área de 200 metros cuadrados.

Además, se recuperaron materiales dispuestos como ofrenda, como lo son cuatro astas de venado trabajadas como herramientas, punzones, tecomates esgrafiados, una copa, múltiples figurillas femeninas, el fragmento de un disco de pizarra, vasijas efigie y otras piezas con rasgos esquemáticos, denominados como “fantasmitas”.

Los objetos fueron trasladados al Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, para su clasificación y estudio.

Imagen ampliada

Ilustradora de Kunming muta la tradición ancestral de China en arte contemporáneo

Las piezas de Peng Jia Jia recuperan la antigua cultura de bendiciones con un estilo moderno y atractivo.

Realizarán edición 26 de Festival de Música Antigua en Museo del Virreinato

El recinto ubicado en Tepotzotlán recibirá durante los sábados y domingos de octubre al festival, que este año se denomina “De amor y desamor, música, danza y poesía novohispana”.

Fallece a los 28 años el pianista jaliscience David González Ladrón de Guevara

Pese a que nació con Síndrome de Miller —una rara enfermedad genética que le produjo discapacidad motriz y auditiva, así como manos de cuatro dedos—, David logró convertirse en un virtuoso pianista cuyo trabajo lo llevó ser reconocido en México y el extranjero.
Anuncio