°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Precios del petróleo suben 1%; temen escalada del conflicto en Gaza

Imagen
La mezcla mexicana de exportación aumentó 75 centavos, al cerrar en 84.86 dólares el barril este jueves. Foto @Pemex
19 de octubre de 2023 17:26

Ciudad de México. Los precios del petróleo subieron alrededor de uno por ciento este jueves, mientras los operadores siguen temerosos de que la campaña militar de Israel en la Franja de Gaza escale a un conflicto regional.

El Brent del Mar del Norte (contrato de referencia en Europa) subió 88 centavos a 92.38 dólares el barril; el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 1.05 dólares a 89.37 dólares el barril.

Por su parte, la mezcla mexicana de exportación aumentó 75 centavos, al cerrar en 84.86 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Petróleos Mexicanos (Pemex).

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo a las tropas reunidas en la frontera de Gaza el jueves que pronto verían el enclave palestino “desde dentro”, sugiriendo que podría estar acercándose una invasión terrestre con el objetivo de frenar a Hamás.

Los camiones de ayuda egipcios se acercaron al único cruce hacia Gaza no controlado por Israel, pero a pesar de una solicitud del presidente estadunidense, Joe Biden, para permitir la ayuda, el jueves todavía no habían podido pasar.

“Todavía estamos en constante cambio y el potencial de una escalada, particularmente desde el mundo árabe, es un problema”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York.

Los precios se vieron respaldados más temprano en la sesión después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central de Estados Unidos “procedería con cuidado” en futuras subidas de tipos de interés.

Los operadores de futuros de fondos federales están descontando una probabilidad de 39 por ciento de que la Fed vuelva a subir las tasas en diciembre, pero ven sólo 6 por ciento de posibilidad de un aumento en noviembre, según la herramienta FedWatch del CME Group.

Las tasas de interés más altas pueden deprimir la demanda de combustible y frenar la actividad económica.

En un factor que hizo caer los precios más temprano, Estados Unidos emitió una licencia de seis meses que autoriza las transacciones en el sector energético de Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tras el acuerdo alcanzado entre el gobierno venezolano y la oposición política de ese país para garantizar unas elecciones justas en 2024.

El acuerdo no elevaría rápidamente la producción de petróleo de Venezuela, pero podría aumentar las utilidades por el regreso de algunas empresas extranjeras a sus yacimientos petroleros y proporcionar su crudo a un conjunto más amplio de clientes que pagan en efectivo, dijeron expertos.

La relajación de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela, miembro de la OPEP, probablemente no requiera cambios en la política del grupo de productores por el momento, ya que es probable que la recuperación de la producción sea gradual, dijeron fuentes del organismo a Reuters.

BM sube su previsión para la economía de América Latina en 2024

La ajustó a 1.8% respecto a su pronóstico anterior de 1.6, indica. Mantuvo su estimación de crecimiento de 2.3% para México.

Logra el SAT recaudación récord entre enero y mayo: $2.1 billones

Alza de 5.8% frente al igual lapso de 2023. Más captación por IVA, IEPS e ISR.

Peso mantiene debilidad; cotiza a 18.45 por dólar

La moneda nacional se deprecia 1.36%. Wall Street arrancó con pérdidas, mientras que la BMV opera con una ganancia marginal de 0.06 por ciento.
Anuncio