°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

‘Nearshoring’ aumentará el déficit de vivienda en México: BM

Imagen
El fenómeno de la relocalización de empresas aumentará el déficit de vivienda que hay en las zonas urbanas de México, anticipó la Corporación Financiera Internacional, miembro del Banco Mundial. Foto Mario Antonio Núñez / Archivo
17 de octubre de 2023 12:40

Ciudad de México. El fenómeno de la relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, aumentará el déficit de vivienda que hay en las zonas urbanas de México, anticipó la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Banco Mundial.

Juan Gonzalo Flores, gerente para México del IFC, señaló que lo anterior es consecuencia que actualmente, más de 80 por ciento de la población en territorio nacional habita en las grandes ciudades.

“En el mundo, 60 por ciento de las personas viven en las ciudades y 40 por ciento en áreas rurales. En México hay un fenómeno interesante: en 1950, 41 por ciento de la población era urbana, en 1990, pasó a 71 por ciento, y en 2023, el 80 por ciento de la población mexicana vive en zonas urbanas”, dijo en conferencia.

Lo anterior resulta un problema si se considera que, en el país, el déficit de vivienda –la diferencia entre la oferta y demanda de casas— es de dos millones 200 mil hogares.

“Esto significa que hay que hacer todo tipo de políticas para aumentar la vivienda. El nearshoring, aparte de los beneficios industriales, va a traer una demanda adicional de viviendas en México, entonces el déficit de dos millones 200 mil que hay actualmente puede ser mayor por este fenómeno y por la urbanización”, aclaró Flores.

En el mundo, mil millones de personas viven en favelas

Por otra parte, el gerente para México del IFC puntualizó que, a nivel mundial, mil millones de personas viven en favelas, y mil 600 millones tienen un hogar sin las condiciones adecuadas (carecen de servicios básicos).

Por ello, las organizaciones internacionales como el Banco Mundial hacen énfasis en que se impulsen políticas para incluir a más personas al sistema financiero y se puedan acceder a viviendas dignas por medio del financiamiento.

Sin embargo, estimaciones de autoridades nacionales y organismos mundiales señalan que en México sólo 4 por ciento de adultos cuenta con un préstamo para vivienda, mientras que el promedio en América Latina y el Caribe es de 7 por ciento.

En este sentido, Juan Gonzalo Flores consideró que uno de los problemas más grandes que tiene México es que entre 55 y 60 por ciento trabaja en el sector informal, hecho que les impide tener acceso a productos financieros.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.

Población ocupada en municipios de 7 estados fue mayor a 97% en 2023

Las mayores tasas de informalidad se ubicaron en los municipios del centro y sur del país, lo cual contrastó con el norte del país, indica Inegi.
Anuncio