°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

El peso se aprecia y las acciones suben

Imagen
Cotización en una sucursal bancaria de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
16 de octubre de 2023 15:29

Ciudad de México. El dólar y el precio del petróleo cayeron este lunes, en medio de un mayor apetito por riesgo, ante la especulación de que se está buscando una vía diplomática para resolver el conflicto entre el estado de Israel y Hamas.

El peso mexicano se apreció en este inicio de semana. La moneda mexicana avanzó 16.76 centavos (0.93 por ciento) ante el dólar, para cerrar en 17.9004 unidades por dólar spot, luego de dos caídas consecutivas.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.9800 unidades y un mínimo de 17.8990 unidades.

Mientras que el índice del dólar, el DXY, presentó una depreciación de 0.41 por ciento, a 105.995 unidades, frente a una canasta de seis monedas internacionales.

El panorama sigue marcado por la incertidumbre geopolítica global y la especulación sobre los futuros pasos de la Fed. Sin grandes referencias económicas en la jornada, impera la cautela entre operadores, destacó el área de análisis de CIBanco.

Por lo pronto, los mercados siguen atentos a la nueva información económica. A lo largo de la semana serán relevantes las ventas al menudeo y producción industrial en Estados Unidos. También será importante el dato del PIB de China del tercer trimestre de 2023. Asimismo, el futuro de las acciones de la Reserva Federal (Fed) sigue presente en el movimiento de los mercados.

Deuda y petróleo

En tanto, la rentabilidad de la deuda estadounidense frenó en seco su caída y repuntó en los tramos de más largo plazo (10 y 30 años).

El petróleo había robado en las últimas jornadas parte del protagonismo que habían acaparado los intereses de la deuda estadounidense. El dato de la inflación de Estados Unidos, ligeramente superior a lo esperado, y la escalada del precio del petróleo frenaron en seco las caídas que registraban las rentabilidades de la deuda estadunidense. Este lunes, su bono a 10 años repunta y supera el 4.70 por ciento, desde el 4.55 por ciento que alcanzó antes del dato de inflación en Estados Unidos.

En tanto, los bonos a 30 años aumentaron hasta 4.87 por ciento, y se acerca a sus recientes máximos desde 2007.

Por su parte, tras los reportes de que Estados Unidos podría llegar a un acuerdo para aliviar las sanciones a Venezuela si se fija una fecha para elecciones presidenciales en el país, el precio del petróleo aceleró su caída, toda vez que los operadores consideraron que el conflicto entre Israel y Hamas no afectará los suministros a corto plazo.

Los futuros del crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdieron 1.17 por ciento, equivalente a 1.03 dólares, para cerrar en 86.66 dólares el barril, luego de su ganancia semanal de 5.9 por ciento. Los contratos del Brent, de referencia en Europa, terminaron la sesión con una baja de 1.36 por ciento, a 89.65 dólares el barril, tras el alza de 7.5 por ciento la semana pasada.

El mercado se mantuvo cauteloso porque se requerirá inversión para regresar a los niveles de producción no vistos desde hace una década en Venezuela y no está claro que el país cumpla.

Reportes financieros

La temporada de presentación de resultados cobra impulso esta semana, de ahí el optimismo de Wall Street, que ganó en promedio un uno por ciento, luego de que el viernes la temporada inició con el pie derecho con los bancos, mejor a lo esperado.

El Nasdaq subió 1.20 por ciento, a 13 mil 567.98 puntos; en tanto, el S&P 500 avanzó 1.06 por ciento, a 4 mil 373.63 unidades y el Dow Jones ganó 0.93 por ciento, a 33 mil 984.54 enteros.

Y es que esta semana se esperan las cifras de Bank of America y Goldman Sachs (martes), Morgan Stanley (miércoles), Tesla y Netflix (miércoles tras el cierre), Philip Morris y AT&T (jueves) y American Express (viernes), en donde los analistas esperan que mejoren las expectativas del mercado.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos planea endurecer las medidas para restringir el acceso de China a cierto grupo de semiconductores y equipos con el fin de evitar que su rival geopolítico obtenga tecnologías de vanguardia que podrían darle una ventaja militar.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, avanzó 0.90 por ciento, para cerrar en 49 mil 823.08 puntos.

En cualquier caso, la incertidumbre geopolítica se ha convertido en un elemento de preocupación para los mercados en el corto plazo.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio