°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se dispara el PIB de latinos en Estados Unidos


29 de septiembre de 2023 09:23

Ciudad de México. Lo producido por la comunidad latina en Estados Unidos crece dos veces y media por encima de la economía total del país, al grado de que actualmente el producto interno bruto (PIB) latino representa en sí mismo la quinta economía más grande del mundo. En suma, 3.4 billones de dólares, que superan lo generado por India, Gran Bretaña, Francia, Italia o Canadá.

De acuerdo con un informe de Latino Donor Collaborative y Wells Fargo, si los latinos estadunidenses fueran un país, serían la quinta economía más grande del mundo, sólo por debajo de Estados Unidos, China, Alemania y Japón. Además de la situación actual, el remplazo de la fuerza laboral en la economía más grande del mundo recae en el bono demográfico que representa la comunidad latina.

Los latinos estadunidenses están liderando el crecimiento del PIB en ese país, a través de emprendimientos, consumo y fuerza laboral, pero no hay inversiones equiparables para atender a esa población; un análisis de Bain & Company realizado dos años atrás demostró que menos de uno por ciento de las inversiones de capital privado y de riesgo fluía hacia empresas de propiedad latina, exhibió Sol Trujillo, presidente de Latino Donor Collaborative.

“No se trata de diversidad e inclusión. Esto es sólo un negocio (…) los latinos estadunidenses no son un mercado nicho, ni pequeño, ni como a veces se describe como un mercado del futuro. Ya es la tercera economía de más rápido crecimiento del planeta y pronto podría rivalizar con las tasas de crecimiento de China”, advirtió.

Mientras la economía china avanzó un promedio de 7.7 por ciento entre 2011 y 2021 y la de India 6.2 por ciento; el PIB latino estadunidense lo hizo a 4 por ciento, lo que se tradujo en una contribución de 20.9 por ciento al crecimiento real de Estados Unidos.

El informe destaca que el impulso de la población latina a la economía estadunidense se explica por el crecimiento demográfico, un alto grado de participación en la fuerza laboral y una mayor productividad vinculada al nivel educativo.

Los latinos estadunidenses tienen la tasa de participación más alta en la fuerza laboral, 5.4 por ciento por encima del resto; y durante la última década las personas de este grupo con una licenciatura o un título superior crecieron 6.8 por ciento, frente al 2.8 por ciento en otro segmento.

Lo anterior se traduce en un incremento de 29 por ciento en la participación que tienen los latinos en el crecimiento de los ingresos salariales en Estados Unidos; y se extiende más allá de los asalariados de ingresos bajos y medios; el avance promedio anual en esta población con altos ingresos es aproximadamente 10 veces mayor que la de los no latinos.

Todo ha sumado, el poder adquisitivo de los latinos en Estados Unidos alcanzó 3.4 billones de dólares, debido a que sus ingresos crecieron a una tasa anualizada de 4.7 por ciento a lo largo de una década, en comparación con 1.9 por ciento de otros grupos de población.

El bono demográfico

La fuerza de trabajo en Estados Unidos se enfrenta al envejecimiento. La demografía latina es más joven que otros grupos, el rango de edad más común es de 10 a 14 años, en comparación con 60 a 64 años entre los no latinos. De 2010 a 2021, la primera experimentó un aumento de 12.1 millones de personas, que constituyó 52 por ciento del crecimiento total de la población estadunidense durante ese tiempo.

Además, la proporción de hogares en Estados Unidos que se identifican como latinos pasó de 11.6 por ciento en 2010 a 14.4 por ciento en 2021; lo que exhibe otro de los impulsos de la demanda latina a la economía de ese país, por conducto de la inversión fija residencial, muestra el informe.

Imagen ampliada

Renegociación del T-MEC será positiva, pero México mantendrá aranceles preferenciales

Larry Rubin precisó que el comercio entre México y Estados Unidos viene entrelazado con los temas de seguridad, por lo que “vemos con mucho agrado los resultados en seguridad, que ha venido llevando a cabo el secretario García Harfuch.

México y el mundo se “acostumbran” a la incertidumbre económica impulsada por políticas de Trump: Banamex

En el panorama nacional, detalló, México pasa por un entorno de bajo crecimiento económico con una desaceleración en la demanda interna y en el empleo formal, así como una “fuerte caída” en los niveles de inversión.

Juez de NY ordena a Tv Azteca retirar demandas en México; deuda ya supera 500 mdd

En el proceso frente a la Corte del Distrito Sur de Nueva York se apela que los acreedores de Tv Azteca han resentido un “daño irreparable” al tener que litigar sus deudas en los tribunales mexicanos, fuera de la jurisdicción que de inicio contiene el contrato.
Anuncio