°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Indígenas recuerdan a sus desaparecidos en la glorieta de Reforma

06 de agosto de 2023 14:58

Ciudad de México. En las comunidades indígenas también hay personas desaparecidas. Hoy fue el día para recordarlos y reiterar la pregunta: “¿dónde están?” en español y en sus lenguas originarias. Integrantes de organizaciones civiles se reunieron en la Glorieta de los Desaparecidos en Ciudad de México con ese objetivo.

Como parte la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los activistas y familiares de las personas no localizadas llevaron posters con los rostros, nombres y fecha de su detención o desaparición y los pegaron en la valla que rodea la glorieta, antes conocida como de La Palma, en Paseo de la Reforma.

La estructura metálica colocada desde hace más de un año sigue ahí, lo mismo que la decisión de las personas que buscan a sus seres queridos, de mantener ese espacio de denuncia y exigencia a las autoridades para encontrarlos.

En las lenguas de los pueblos Binnizá y Ñu Saavi, zapoteco y mixteco de Oaxaca; Nahua de diferentes estados del centro del país; Purépecha de Michoacán y Tutunakú (totonaco) de la zona norte de Puebla, Veracruz e Hidalgo, la pregunta se repitió: ¿Nánijtsï jarhaski? ¿Lha tawilinit? ¿Dónde están? ¿Paraa nuucabe? ¿Kapa kati?

Naciones Unidas estableció el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en 1994. Se conmemora el 9 de agosto de cada año para recordar cuando en 1982 se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

Esta mañana se recordó, entre otros, a José de Jesús Guzmán Jiménez, purépecha de Tarejero, detenido y desaparecido el 22 de julio de 1974, así como los hermanos Armando, Solón, Amafer y Venustiano Guzmán Cruz, del mismo pueblo y desparecidos en la década de los años 70 del siglo pasado.

En la valla también se colocaron carteles con las imágenes de niños como Geovanny Benites Ricardo, niño Hñahñu de Ciudad de México, a quien no se encuentra desde el 18 de octubre de 2006. Tenía tres años de edad.

 

Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.

Tras larga travesía, caravana migrante llega a la Basílica de Guadalupe

Fue un trayecto desde Tapachula, Chiapas, donde hace dos meses hasta la Ciudad de México.
Anuncio