°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía mundial, frente a una “tormenta perfecta”: ICRICT

Protesta contra el alza de precios en la electricidad frente al ayuntamiento de Madrid, el pasado 19 de marzo. Foto Afp
Protesta contra el alza de precios en la electricidad frente al ayuntamiento de Madrid, el pasado 19 de marzo. Foto Afp
20 de septiembre de 2022 15:21

Ciudad de México. La economía mundial está en el umbral de una recesión con una espiral inflacionaria a cuestas, crisis energética y alimentaria, desaceleración del crecimiento, mayores déficits presupuestarios y altos niveles de deuda. Hacer frente a esta “tormenta perfecta” requiere un plan fiscal de emergencia, advierte la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por su sigla en inglés).

La comisión propone gravar las ganancias extraordinarias de negocios que se benefician de la crisis y la pandemia, incluidos los del sector energético y alimentos; reforzar el cobro de impuestos a aquellas firmas que, aprovechando la coyuntura, elevan los precios al consumidor muy por encima del avance en sus costos de producción, así como aumentar las contribuciones de “empresas oligopólicas” con base en el “exceso” de utilidades.

“La crisis del costo de vida actualmente afecta a cientos de millones de personas, y se espera que el aumento de los precios de los alimentos y la energía empuje a más de 70 millones de personas a la pobreza en 2022”, consigna la ICRICT con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Al final, destaca, “los efectos vuelven a recaer desproporcionadamente sobre los hogares más vulnerables, exacerbando la pobreza y la desigualdad”.

En ese sentido, considera “necesaria una tasa impositiva corporativa más alta a las grandes corporaciones en oligopólicos con tasas de rendimiento excesivas”. Para ello propone introducir impuestos progresivos sobre las ganancias, con mayores contribuciones para las empresas de mayor tamaño en sectores que se consideran monopolios, y menores cuotas para pequeños negocios en industrias altamente competitivas.

ICRICT considera que una medida fiscal de este tipo no tendría que traducirse en un aumento de precios y menores salarios, porque los regímenes actuales de impuestos a sociedades permiten a las empresas deducir prácticamente todos los costos, incluidos el trabajo y el capital.

A la par pide a los países no esperar a que el acuerdo fiscal global del Marco Inclusivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos salga del pantano político, sino introducir medidas para gravar a las grandes corporaciones involucradas en actividades transfronterizas y altamente digitalizadas para combatir el abuso continuo de paraísos fiscales.

“Un impuesto mínimo global tiene más sentido que nunca”, subraya, dado que la evasión fiscal de las multinacionales cuesta a los países entre 240 y 600 mil millones de dólares por año en ingresos perdidos”.

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio