°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cuba recupera la producción tabacalera

De acuerdo con la publicación, el director de Logística e Industria del estatal grupo empresarial Tabacuba, Odelbis Carrazana, explicó que se encuentran al 90 por ciento las entregas de tabaco a la Corporación Habanos S.A. Foto
De acuerdo con la publicación, el director de Logística e Industria del estatal grupo empresarial Tabacuba, Odelbis Carrazana, explicó que se encuentran al 90 por ciento las entregas de tabaco a la Corporación Habanos S.A. Foto Cuartoscuro/ Archivo
09 de agosto de 2025 18:46

La Habana, Unos seis millones de habanos para la exportación fueron elaborados por la industria tabacalera cubana en el primer semestre del año, cifra superior a lo reportado en igual periodo de 2024, informó el Ministerio de la Agricultura.

La información, citada este sábado por el diario local Granma, refirió la elaboración de tabacos torcidos, los puros también conocidos como Premium, que son confeccionados a mano con hojas de las afamadas vegas de Vueltabajo, ubicadas en la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba.

De acuerdo con la publicación, el director de Logística e Industria del estatal grupo empresarial Tabacuba, Odelbis Carrazana, explicó que se encuentran al 90 por ciento las entregas de tabaco a la Corporación Habanos S.A.

Esa empresa, que comercializa las 27 marcas de puros cubanos, es una compañía gestionada a medias por la estatal Cubatabaco y la española Tabacalera S.L.U., perteneciente a un consorcio de inversores bajo el nombre de Allied Cigar Corporation.

Carrazana afirmó que se han ido recuperando las casas de curación en Pinar del Río y al mismo tiempo crece la producción agrícola con respecto a igual periodo del año anterior.

A finales de septiembre de 2022, el huracán Ian, que alcanzó la máxima categoría de cinco, azotó con dureza el territorio de Pinar del Río, donde dejó cuantiosos daños en la infraestructura agrícola del tabaco, con la destrucción de más de diez mil casas de curación de la hoja.

En una reciente intervención ante medios cubanos, el presidente de Tabacuba, Marino Murillo, aseguró que la cosecha tabacalera de este año debe ser la más grande después del paso de Ian, aunque aún queda por reconstruir una cifra importante de casas de curación.

En general, la industria tabacalera muestra signos de recuperación en la presente campaña 2024-2025 con 15 mil hectáreas sembradas en todo el país, de las cuales diez mil 378 corresponden a Pinar del Río, provincia que aporta el 65 por ciento de la producción nacional. Ese volumen de tierras sembradas debe aportar unas 17 mil toneladas de hojas.

“No hemos dejado de exportar tabaco por falta de materia prima, aunque sí hay que tener respaldo, un año de cobertura; por eso las campañas tienen que ser más grandes después del ciclón”, explicó el directivo de Tabacuba.

No obstante, Murillo consideró que el objetivo ideal sería mantener reservas de al menos un año y medio de materia prima y habanos terminados, como protección ante eventuales desastres naturales.

En medio de la crisis energética que sufre el país, con constantes apagones que afectan la vida diaria y la economía, Tabacuba ha apostado por el uso de las fuentes renovables para transitar de manera paulatina hacia el riego por energía fotovoltaica.

De igual manera, se comienzan a emplear los paneles fotovoltaicos en las escogidas, los lugares donde mujeres, de manera mayoritaria, se dedican a seleccionar las hojas de acuerdo a la calidad y el tamaño.

Industria tabacalera representa el principal producto de exportación

Pinar del Río deberá incrementar en el año próximo las áreas de cultivo hasta 20 mil hectáreas, meta que requiere completar urgentemente la construcción de todas las casas de curación pendientes.

La industria tabacalera se sustenta sobre un proceso manual desde la siembra hasta la elaboración de los habanos confeccionados a mano que son muy demandados a pesar de sus altos precios.

La actividad tabacalera aporta a la economía cubana más de 350 millones de dólares cada año y constituye el principal rubro exportable de la agricultura nacional. 

Imagen ampliada

Precios al consumidor en China se estabilizan en julio y se alejan por ahora de la deflación

El índice de precios al consumidor, un indicador clave de la inflación, permaneció sin cambios en julio con respecto al año anterior, mostraron datos publicados el sábado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Cuba recupera la producción tabacalera

Hace casi tres años el huracán Ian afectó las casas de elaboración

El arancel promedio de Estados Unidos es el más alto desde 1910

Pasó de 2.4% en enero, cuando llegó Trump, a 20.1 por ciento.
Anuncio