°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Repuntaron 16% las exportaciones: Inegi

Imagen
Las exportaciones del sector automotriz retomaron el protagonismo, con un valor de 14 mil 412 millones de dólares. En la imagen, la planta de la empresa Ford de Cuautitlan Izcalli, estado de México, en octubre de 2009. Foto María Luisa Severiano
29 de marzo de 2022 08:58

Ciudad de México. Las exportaciones en México repuntaron por arriba de los 48 mil millones de dólares en febrero, lo que representó un avance mensual de 16.03 por ciento, una de las mayores alzas en el registro, apoyadas por los envíos automotrices y el elevado precio del petróleo, según reveló el reporte de balanza comercial que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con cifras desestacionalizadas, durante febrero la balanza comercial de México registró un superávit de 112.6 millones de dólares, por lo que el saldo rompió dos meses de déficit. Tras haber registrado en enero el déficit más amplio desde 1993 (6 mil 286 millones de dólares), la balanza comercial obtuvo un superávit de mil 293 millones de dólares en febrero, dicho saldo, con cifras originales, se compara con el de 2 mil 688 millones con respecto a febrero de 2021.

Las exportaciones, con cifras desestacionalizadas, registraron un repunte mensual de 16.03 por ciento en febrero y de 27.67 por ciento anual, para contabilizar 48 mil 405.18 millones de dólares, la cantidad más alta desde que se tiene registro.

En el desglose, las exportaciones no petroleras registraron un crecimiento de 16.2 por ciento en febrero con respecto a enero; y las petroleras avanzaron 13.89 por ciento en el periodo de referencia.

La mejora de las exportaciones fue integral y en todos los rubros, pero destacaron los envíos automotrices, que retomaron el protagonismo, con un valor de 14 mil 412 millones de dólares, su nivel más alto en la serie, describió Marcos Arias, analista económico de Monex.

Desde hace algunos meses, los elevados precios del crudo, 110 dólares por barril en el caso de la mezcla mexicana, han favorecido a la cuenta petrolera. Asimismo, las exportaciones manufactureras se mantienen firmes, principalmente en la parte automotriz, con un crecimiento mensual de 34.7 por ciento con cifras desestacionalizadas.

El elevado precio del petróleo beneficia a México por el lado de las exportaciones pero representa un mayor costo en lo que respecta a importaciones de gasolina. La condonación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a este producto, que inició el 5 de marzo, se extenderá hasta el primero de abril del presente año, detalló Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Y es que el precio del petróleo es una bendición, pero también una maldición para la economía. De no ser por el superávit persistente de la balanza manufacturera, la balanza comercial sería desfavorable para un país que es un importador neto de productos petrolíferos, afirmó Alfredo Coutiño, director general de Moody’s Analytics.

Por otro lado, las importaciones crecieron 9.06 por ciento mensual, a 48 mil 292.60 millones de dólares; en donde los bienes de uso intermedio (35.4 por ciento mensual) concentraron las alzas, vinculados con cadenas productivas manufactureras.

Con cifras desestacionalizadas, las tasas de crecimiento mensual en algunos casos fueron tan grandes como las de los meses del rebote inercial por la reapertura de la economía, lo que hace ver a febrero de 2022 como uno de los mejores meses en el registro histórico. Aunque parte de ello está relacionado con el rebote por la debacle de enero, el desempeño va más allá, y las cifras de este mes podrían dar pie a un cambio en la narrativa sobre el comercio exterior, precisó Arias.

Aguilar destacó que a pesar de la afectación del conflicto Rusia-Ucrania sobre el mercado de commodities, la producción manufacturera de Estados Unidos se mantiene firme.

 
 

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio