°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Repunta actividad industrial en enero pese a ómicron: Inegi

La construcción fue el sector que observó el crecimiento anual más bajo al ubicarse en 1.1 por ciento. Foto María Luisa Severiano / Archivo
La construcción fue el sector que observó el crecimiento anual más bajo al ubicarse en 1.1 por ciento. Foto María Luisa Severiano / Archivo
11 de marzo de 2022 12:08

 

Ciudad de México. En enero la actividad industrial creció 1 por ciento respecto al mes anterior inmediato, a pesar de los estragos que causó la propagación de la variante ómicron en el mundo y en México, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En los primeros 31 días de 2022 el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que mide el volumen de lo producido en el sector secundario, observó un incremento de 4.3 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado.

El repunte en la industria mexicana ocurrió en medio de la cuarta ola de covid-19, la cual fue causada por la variante ómicron, pero diferencia de la segunda ola —ocurrida entre diciembre de 2020 y los primeros meses del año pasado— los efectos fueron menores por el avance en la vacunación.

José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, consideró en su cuenta de Twitter que el sector que representa tuvo un buen arranque de año, aunque aún está a 2.7 puntos por debajo del nivel observado en enero de 2019.

El alza a tasa mensual se explicó por el crecimiento de 7 por ciento en la minería, factor que destacó el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, en la misma red social.

Las industrias manufactureras sólo lograron un avance ligero de 0.3 por ciento frente a diciembre del año pasado.

La construcción, actividad que impacta en 185 de 262 ramas económicas; así como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, retrocedieron 0.2 por ciento, cada una.

El crecimiento a tasa anual se explicó por el crecimiento del 10.1 por ciento de la minería, mientras que el sector manufacturero avanzó 4 por ciento frente a enero de 2021.

La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.

La construcción fue el sector que observó el crecimiento anual más bajo al ubicarse en 1.1 por ciento.

Analistas de Ve Por Más destacaron que la industria mostró más resiliencia o capacidad para soportar disrupciones asociadas al virus, en relación a las anteriores olas de contagio.

Comentaron que aunque a menor ritmo, se espera que el crecimiento en la exportación y el consumo interno den soporte a la industria mexicana.

“Aunque prevemos que se moderen, parte de las disrupciones asociadas al virus seguirán vigentes este año; además, el conflicto en Ucrania implica que de nuevo se observen escasez y altos costos de insumos, y presiones en las cadenas de suministro.”, apuntaron.

Estimaron que la inversión fija bruta se mantenga en niveles relativamente bajos, en un entorno de incertidumbre por la evolución del virus, temas geopolíticos y las políticas aplicadas al sector energético, y ante el incremento en la inflación y las tasas de interés, por lo que prevén que la industria de la construcción siga rezagada respectó al resto de los sectores.

 
Imagen ampliada

CFE remueve a CI Banco como fiduciario de CFE Fibra E

La empresa pública indicó que hasta que no sea designada otra institución, CI Banco continuará cumpliendo su función bajo los términos establecidos.

Ganancias de operador de restaurantes Alsea se disparan en el segundo trimestre

La multinacional mexicana, que opera cadenas de restaurantes de renombre como Domino's Pizza y Starbucks en Europa y Latinoamérica, registró un aumento de los ingresos de alrededor de 11% en el periodo abril-junio a 21 mil 470 millones de pesos.

Ante posible desaceleración, Coparmex pide medidas urgentes

Recordó que la principal amenaza del crecimiento de la economía son las políticas comerciales que ha tomado EU.
Anuncio