°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El ecofeminismo reproduce una perspectiva maternalista: experta

Imagen
Participantes del foro “Género y sustentabilidad, retos desde la academia y la sociedad civil”, organizado por la UNAM. Fotograma tomado del video emitido en redes sociales
07 de marzo de 2022 19:21

Ciudad de México. El ecofeminismo es una expresión “muy atrayente porque justamente vincula el ecologismo y el feminismo en una sola palabra, pero visto desde una perspectiva más amplia, y de las comunidades, sigue reproduciendo en cierta medida algunas perspectivas esencialistas y maternalistas”, sostuvo la experta Hilda Salazar en el conversatorio “Género y sustentabilidad, retos desde la academia y la sociedad civil”, organizado por la UNAM.

Se trata de un debate abierto, sostuvo Salazar, en la charla organizada en el marco de las conmemoraciones del 8 de marzo, en el cual participaron mujeres que desde la academia, la lucha social o el gobierno han sido “pioneras en la articulación de género y medio ambiente”, y han tejido redes que se han transformado en políticas públicas y en la creación de instituciones.

“Cuando voy a territorio, siguió Ramírez, y hablamos de ecofeminismo, las compañeras, que son hoy protagonistas muy activas, anteponen otros temas (qué les vamos a dejar a las hijas o hijos, la identidad de las mujeres sólo como madres o cuidadoras), y no una perspectiva más política, de agentes de cambio, transformadoras”.

Es necesario “mover” el debate, dijo Ramírez, quien consideró que las herramientas construidas en estas décadas deben ir a un territorio más amplio: ahí donde las mujeres encabezan luchas en defensa de la tierra y el territorio, a la lucha contra las violencias sociales, y contra la criminalización de defensoras del medio ambiente. “Es una lucha política de otro orden, mucho más aguda y difícil, pero también con una masa de base popular, territorial, que no tuvimos en otros tiempos”.

Fundadora de Mujer y Medio Ambiente, una asociación que lleva su misión en el nombre, Ramírez planteó que “el rosario de los imprescindibles del género” (división sexual del trabajo, acceso a los recursos, toma de decisiones, etrcétera), y sí, viva el rosario, pero ya no nos alcanza. Necesitamos transitar a otras formas de mirar, (pues) el rosario llevado al territorio se rompe como un rosario epistemológico… Todo este aporte valiosísimo no se puede tirar a la basura, pero tiene que ser replanteado”.

La investigadora Margarita Velázquez Gutiérrez sostuvo, por su parte, que que la realidad no se ha estancado, pero sí la discusión. “Llevamos repitiendo lo mismo desde 1992”, dijo, en referencia a la plataforma surgida de la Cumbre celebrada en Río de Janeiro, punto de partida de las redes dedicadas a género y medio ambiente.

Síntoma de ese estancamiento son las “frases vacías” como“hay que promover la participación de las mujeres en las acciones de mitigación y adaptación, como sea… Pero hay muy poco sobre formas en que pueden participar las mujeres”.

Además, planteó, “con los proyectos, muchas veces repetimos la brecha de discriminación, seguimos reproduciendo viejos patrones de desigualdad y género”.

Cristina Martín Arrieta, coordinadora del Proyecto de Territorios Productivos Sostenibles, de la Semarnat, refirió que las redes colaborativas permitieron desarrollar políticas públicas e incluso que los espacios dentro del gobierno fuesen ocupados por personas que conocían los temas.

Un reto sigue siendo, sostuvo, “adaptar el marco conceptual a una lógica institucional”, y desarrollar las capacidades de las propias instituciones para, por ejemplo, construir indicadores que vayan más allá del número de hombres y mujeres beneficiarios de un programa, pues estos datos no permiten medir si determinadas políticas están contribuyendo, o no, a cerrar las brechas de desigualdad.

Mueren al día 170 personas por tabaquismo en México: experta

Es una enfermedad que requiere atención integral, clínica y psicológica.

Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.
Anuncio