°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Discriminar por obesidad puede causar mayores daños, dicen expertos

"Se ha interiorizado en la sociedad que las personas con obesidad son personas sin voluntad, perezosas, que no cuidan de su cuerpo, y es totalmente falso", dice el experto. Foto Marco Peláez / Archivo
"Se ha interiorizado en la sociedad que las personas con obesidad son personas sin voluntad, perezosas, que no cuidan de su cuerpo, y es totalmente falso", dice el experto. Foto Marco Peláez / Archivo
23 de febrero de 2022 13:05

Ciudad de México. Especialistas en sicología clínica y nutrición señalaron que la estigmatización y discriminación de las personas que padecen obesidad “puede generar un deterioro aún mayor de su salud, pues inhibe pedir ayuda o acudir al médico en busca de tratamiento”. Recordó que en México, 70 por ciento de la población adulta tiene algún problema de sobrepeso u obesidad.

En videoconferencia, Véronica Vázquez, sicologa de la Clinica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, destacó que se trata de una enfermedad crónico degenativa que tiene más de cien causas, “no sólo es el tipo de alimentación y la falta de actividad física”.

Agregó que en las pasadas cuatro décadas ningún país en el mundo ha logrado reducir sus índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso. “Tenemos que aceptar que se trata de una enfermedad con múltiples causas, o que podemos estar ante varias enfermedades con una manifestación similar, en la influyen factores genéticos, biológicos, del entorno y de la propia actividad de los individuos”.

Vázquez, presidenta de la organización civil Obesidades, enfatizó que uno de los mayores desafíos es abatir el estigma y la discriminación de las personas que tienen obesidad, quienes enfrentan esterotipos, descalificaciones y discriminación laboral y social.

“Se ha interiorizado en la sociedad que las personas con obesidad son personas sin voluntad, perezosas, que no cuidan de su cuerpo, y es totalmente falso. Muchos pacientes llegan al consultorio médico con una baja autoestima por todo lo que enfrentan en el entorno social, y sienten que algo está mal en ellos, pues aunque viven haciendo dieta y ejercicio no logran bajar de peso, por lo que debemos entender que es un padecimiento multifactorial”.

Agregó que uno de los primeros espacios que debe desterrar cualquier forma de discriminación y estigmatismo es la familia, donde también los pacientes enfrentan burlas y críticas. El entorno laboral también debe ser un espacio donde no se discrimine a las personas con obesidad, y llamó a desterrar la falsa idea de que quienes padecen esta enfermedad “son flojos, tienen falta de carácter o son poco confiables, porque se trata de un mal en el que no sólo influje qué comemos ni si hay o no actividad física”.

Imagen ampliada

Alejandro Martínez Araiza propone 4 medidas piso parejo laboral en América del Norte

*Entre sus iniciativas destaca la creación de una “base de contrato-ley regional por industria”

Trabajadoras del hogar denuncian incumplimiento de sus derechos laborales

Sólo una de cada 10 mujeres puede acreditar su relación laboral y dos de cada 100 cuentan con seguridad social.

SEP e IMSS buscan valorar a 5 millones de alumnos con 'Vive saludable, vive feliz'

El secretario de Educación Pública Mario Delgado Carrillo señaló que, durante la primera etapa de esta estrategia nacional hubo 738 brigadas de salud.
Anuncio