°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

SEP busca incluir a lenguas indígenas en los planes de estudio de 2022

Fachada de la Secretaría de Educación Pública en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Fachada de la Secretaría de Educación Pública en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
22 de febrero de 2022 09:48

Ciudad de México. Cada una de las 68 lenguas originarias que se hablan en México encierra una cosmovisión y saberes para interpretar y entender el mundo natural y cultural en un entramado de significados que componen la memoria histórica y la vida de nuestros pueblos, planteó Alfonso Hernández Olvera, titular de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe.

En un acto con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebró ayer, dijo que las autoridades educativas trabajan para que en 2022 se cumpla con la obligación legal para que los planes de estudios tengan un espacio curricular para las lenguas indígenas.

Estamos ocupados en hacer realidad que las niñas y los niños indígenas aprendan y se alfabeticen en su lengua materna, y después aprendan el español como segunda lengua, afirmó en el marco de la inauguración del Diálogo, reflexión y prospectiva de la educación indígena, intercultural y bilingüe en México, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Enfatizó que las lenguas originarias son un tesoro de un valor incalculable y su importancia no sólo radica en el hecho de ejercer una comunicación en la vida cotidiana, sino que garantizan la transmisión de cultura.

Los idiomas indígenas del país y la cultura de esos pueblos han resistido y persistido en el tiempo a pesar de las condiciones sociales, culturales y políticas en las que se han podido desarrollar.

Indicó que este año empieza el decenio internacional sobre las lenguas originarias, con lo que se tendrán 10 años para concretar el derecho de transmitirlas a las generaciones futuras tanto de forma oral como escrita, así como para fortalecerlas y posicionarlas en los diferentes ámbitos de la vida pública.

En su turno, la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Martha Hernández Moreno, indicó que la formación en materia indígena ha tenido en la historia de la nación un largo trayecto, el cual no siempre ha estado provisto de las mejores condiciones.

Expresó que una de las mayores riquezas del país es la diversidad, por lo que la educación intercultural tiene como propósito contribuir a la construcción de una sociedad bajo ese mismo concepto, que tenga como base el respeto y la igualdad.

Imagen ampliada

Conagua afirma que nueva Ley de Aguas garantiza derechos y frena acaparamiento

Ante críticas de agricultores y organizaciones sociales, el organismo reiteró que el binomio tierra-agua permanece intacto y que los títulos heredados o en compraventa conservarán su volumen y uso; asegura que la iniciativa busca eliminar el “mercado negro” y reconocer el agua como derecho humano.

Publican decreto del Programa Sectorial de las Mujeres 2025-2030

Impulsará políticas y estrategias contra la desigualdad, con un enfoque interseccional que considera la diversidad de experiencias y realidades de las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo a mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad, rurales, de la diversidad sexual y en condiciones de pobreza.

Secretaría de Ciencia firma acuerdo de colaboración con Servicio Alemán de Intercambio Académico

Mediante este convenio se otorgarán 195 becas conjuntas mediante convocatorias anuales entre 2026 y 2028, destinadas a personas mexicanas que deseen cursar un programa de maestría en Alemania.
Anuncio