°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Empresas millonarias, con repartidores con salarios precarios: Oxfam

Los repartidores de servicio de comida por aplicación trabajan con sueldos precarios. Foto Pablo Ramos/Archivo
Los repartidores de servicio de comida por aplicación trabajan con sueldos precarios. Foto Pablo Ramos/Archivo
21 de febrero de 2022 18:11

Ciudad de México. Mientras grandes plataformas de entrega de comida como Uber, DiDi o Rappi valen miles de millones de dólares en el mercado internacional, sus repartidores en México ganan menos del promedio de un trabajador de la Ciudad de México y no cuentan con servicios de seguridad social, por lo que laboran en condiciones precarias y muchas veces injustas, reveló un estudio de Oxfam México. 

En un informe denominado “Este futuro no applica”, el organismo da cuenta que en promedio, las personas repartidoras ganan 2 mil 85 pesos por semana, contemplando sus gastos de trabajo. Así pues, estas utilidades generadas equivalen a 53 pesos promedio por hora trabajada. 

En contraste, destaca el estudio, Uber (dueña de Uber Eats) tiene un valor de mercado estimado de entre 80 y 90 mil millones de dólares, quien además recientemente adquirió CornerShop por 3 mil millones de dólares, lo que según Oxfam representa una gran oportunidad de crecimiento, pues ésta última ya cuenta con un mercado cautivo en México. 

Por otro lado, la compañía china DiDi, está valorada en 62 mil millones de dólares; mientras que la colombiana Rappi tiene uno de 3 mil 500 millones de dólares. 

“Estas grandes plataformas han aumentado su riqueza en miles de millones de dólares. En cambio, las personas repartidoras que trabajan como socias de estas plataformas ganan en promedio 30 pesos por pedido. A este monto se le debe quitar los costos en que la empresa no incurre y que los repartidores deben afrontar, ya que las empresas no los reconocen como empleados, sino como socios”, dice el informe. 

Imagen ampliada

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.

Buscaremos trato preferencial en aranceles de EU a productos farmacéuticos: Ebrard

En la negociación del T-MEC no habrá “cuarto de junto”, señala.

En agosto subieron 7.4% las exportaciones totales: Inegi

Sumaron 55 mil millones de dólares. Las ventas no petroleras avanzaron 8.9%.
Anuncio