°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Inflación aún es un riesgo, pero puede moderarse en el año: FMI

Imagen
El FMI afirmó que la inflación "ha seguido sorprendiendo al alza", debido principalmente al aumento de precios de materias primas y del transporte marítimo. Foto Afp / Archivo
16 de febrero de 2022 10:58

Washington. La inflación general se ha situado por encima de los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías del G20, a pesar del menor impulso del crecimiento, y sigue representando un "riesgo significativo", pero el aumento de los precios debería moderarse gradualmente este año, dijo el FMI.

El Fondo Monetario Internacional afirmó este miércoles que la inflación "ha seguido sorprendiendo al alza", debido principalmente al aumento de los precios de las materias primas y del transporte marítimo, a los continuos desajustes de la oferta y la demanda, y al cambio en la demanda de más bienes.

Sin embargo, las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieron en general bien afianzadas en las economías con marcos regulatorios sólidos, dijo la entidad en una nota de supervisión preparada para una reunión de ministros de finanzas y banqueros centrales del G20 esta semana.

El FMI señaló que los riesgos a la baja siguen dominando y que los indicadores económicos publicados después de que rebajara su previsión de crecimiento mundial en medio punto porcentual hasta 4.4 por ciento en enero apuntaban a un "débil impulso del crecimiento".

Las reiteradas restricciones a la movilidad en la zona del euro, Japón y Reino Unido han debilitado la actividad del sector servicios en los últimos meses, mientras que la propagación del coronavirus ha hecho mella en la confianza de los consumidores en Estados Unidos.

Según los responsables del FMI, las perturbaciones del suministro han restado probablemente entre 0.5 y 1 punto porcentual al crecimiento del Producto Interno Bruto mundial en 2021, y han elevado la inflación subyacente en 1 punto porcentual, indicó el FMI.

La posible aparición de nuevas y peligrosas variantes del Covid-19 podría arrastrar la actividad económica.

Los desajustes entre la oferta y la demanda también podrían tardar más en resolverse de lo previsto, lo que podría lastrar la producción y alimentar la inflación salarial, algo que a la larga podría provocar un endurecimiento de la política monetaria antes de lo previsto en las principales economías avanzadas, especialmente en Estados Unidos, de acuerdo con el FMI.

"Esto podría frenar las perspectivas de crecimiento mundial, provocar un endurecimiento repentino de las condiciones financieras y provocar la salida de capitales de las economías de mercado emergentes", informó el FMI, señalando el riesgo añadido que suponen los niveles de deuda ya elevados.

La economía china podría sufrir una mayor desaceleración de su crecimiento si se produjeran nuevos problemas en su mercado inmobiliario, si el consumo privado no se recuperara y si un brote generalizado de Covid-19 causara nuevos trastornos, advirtió.

Los bancos centrales de las economías de mercado emergentes deberían estar preparados para afrontar un impacto adverso si la inflación sigue aumentando en las principales economías y si ellos suben las tasas de interés más de lo previsto, alertó el FMI.

FMI estima mayor caída del PIB argentino en 3.5 por ciento para este año

La actividad económica y la demanda se contraerán en mayor profundidad en 2024, dado el remanente del bajo crecimiento en el cuarto trimestre de 2023.

EU demanda al fabricante de Photoshop Adobe por ocultar tarifas

Según la denuncia, Adobe calcula las tarifas por cancelación anticipada como el 50 por ciento de los pagos restantes cuando los consumidores cancelan en su primer año.

Mercado cambiario mexicano arranca la semana con alertas políticas

En la apertura de este lunes en mercados americanos, el peso mexicano opera con una depreciación de 0.80 por ciento.
Anuncio