°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

‘¡Por mis calzones!’, reflexión sobre estudios de género y literatura

Cartel del conversatorio “Llaves: la escritura como defensa personal” del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.
Cartel del conversatorio “Llaves: la escritura como defensa personal” del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.
08 de diciembre de 2021 19:59

Ciudad de México. ¡Por mis calzones! es el título de la publicación que reunirá una serie de relatos escritos por alumnas y alumnos inscritos en la materia Violencia, Género y Ética Comunitaria, que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), historias que giran en torno a la vergüenza, el acoso, la inseguridad y las experiencias relacionadas con esa prenda íntima de vestir, que niñas o mujeres jóvenes han vivido en la calle, el ámbito escolar o familiar, libro que será editado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM. 

De acuerdo con Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de esa facultad y la investigadora y maestra Marisa Belausteguigoitia, directora del CIEG, los relatos son resultado de la reflexión sobre algunos estudios de género y de la lectura de reconocidas autoras en clase, así como de compartir con respeto, solidaridad y empatía, experiencias individuales, como una forma de incentivar el pensamiento crítico, la acción pedagógica y la imaginación.

Para hablar sobre esa asignatura de reciente creación en la FFyL, pues sólo se ha impartido durante tres semestres, así como para conocer algunos de los relatos en voz de las propias jóvenes autoras, se transmitió este martes el conversatorio “Llaves: la escritura como defensa personal”, a través de la cuenta de facebook del CIEG.

El conversatorio se realizó en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia hacia Mujeres y Niñas, y tuvo como moderadora a la también maestra Patricia Piñones.  

Nataly Olascoaga, leyó su relato "Jesús usa licras rosas", Sthefany Canales, leyó su texto "Mis calzones", Jeimmy Torres, "El niño nuevo", André Toscuento, el único hombre seleccionado para esta ocasión leyó "Agua de alberca".

En una segunda ronda, Maricruz Linares Rosas, leyó "Caminar sin miedo", Amanda Yunuen Martínez Escuadra, "Hay mujeres en mi casa", Marielle Corral, dio voz a "Elegía de una sombra" y María Fernanda Herrera, el titulado "Muñeca", presentado en un formato audiovisual. 

La más reciente materia Violencia, Género y Ética Comunitaria, que se imparte en la  UNAM, “es una asignatura transversal que a través de la lectura y la escritura, se propone impactar en el tejido social universitario”.

La idea es leer y escribir en el aula como un método para incentivar el pensamiento crítico y literario, explorando y debatiendo ideas, emociones y experiencias personales y colectivas.

Se trata de abordar en clase distintos estudios de género y de desarrollar la escritura literaria “como una de las llaves de la defensa personal de las mujeres, como una habilidad y forma de liberarse de las distintas agresiones y cuestiones de las que son víctimas, en los espacios públicos y privados”, apuntó  Marisa Belausteguigoitia.

En el reciente semestre, explicó la docente, se trabajó el tema de la vergüenza, como una emoción en las mujeres que debe erradicarse de sus vidas, a partir de la pregunta ¿qué es lo que da mayor vergüenza cuando eres una niña o joven?, pues que se te vean los calzones. Al final, se escribieron una serie de relatos relacionados con esa prenda en el kinder, la primaria, la secundaria, la preparatoria, así como en los ámbitos públicos y familiares. 

De ahí, que en fecha próxima, dijo Marisa Belausteguigoitia, el CIEG publicará el libro ¡Por mis calzones!, con textos escritos por alumnas y alumnos de la asignatura Violencia, Género y Ética Comunitaria. Los relatos también se publicarán en la cuenta de facebook del CIEG.

Imagen ampliada

"La dignificación del pueblo yoreme empieza por hablar nuestra lengua": Antolín Vázquez

Entre los valles agrícolas del sur de Sonora, en la comunidad indígena de El Júpare, vive Antolín Vázquez Valenzuela, hombre de palabras pausadas, memoria fértil y voz firme cuando habla de su gente. A sus 61 años ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

José Arturo Téllez Galán obtiene segundo lugar de los Premios Oídos de Oro

El galardón tiene la finalidad de reconocer a profesionales de la industria del audio, incluyendo ingenieros de mezcla, masterización, técnicos, productores, académicos, y especialistas en sonido

Vicente Quirarte y la responsabilidad de "purificar las palabras de todos los días"

El escritor habló en entrevista con 'La Jornada' a propósito de la distinción que le otorga el Estado mexicano en el rubro de Lingüística y Literatura.
Anuncio