°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cierra peso mexicano estable en 20.32 por dólar spot

Imagen
Este martes 9 de noviembre el peso tuvo un ligero retroceso ante el dólar de Estados Unidos. Foto María Luisa Severiano / Archivo
09 de noviembre de 2021 17:07

Ciuad de México. El peso mexicano permaneció este martes en modo de espera al dato de inflación general en Estados Unidos que se publicará mañana y perdió marginalmente frente al dólar, que también cedió ante sus principales cruces.

Luego de que la inflación en México superó las expectativas del mercado, a 6.24 por ciento anual en octubre, el peso mexicano registró altibajos durante la sesión de este martes, para operar entre un máximo de 20.35 unidades y un mínimo de 20.2530 unidades, para concluir la jornada en 20.3254 por dólar spot (al mayoreo), lo que representó una depreciación de 0.01 por ciento.

Durante la sesión se dio a conocer que los precios pagados a los productores estadounidenses se aceleraron en octubre, en gran parte debido a los mayores costos de los bienes, lo que alimentó las preocupaciones sobre la persistencia de presiones inflacionarias en la economía.

El Índice de Precios del Productor para demanda final aumentó 0.6 por ciento, con respecto al mes previo y 8.6 por ciento frente al año anterior, según el Departamento del Trabajo. El avance anual fue el más grande en cifras desde 2010.

Así, mañana se dará a conocer el dato de inflación general en Estados Unidos, a lo que los inversionistas esperan con cautela a conocer, ya que una lectura más alta de la esperada reavivar los rumores de que la Reserva Federal aumentará la tasa de interés de referencia antes de lo esperado.

El precio del crudo WTI, de referencia estadounidense, cerró la sesión cotizando en 84.38 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 2.99 por ciento. Por su parte, el precio del Brent aumentó en 1.76 por ciento y cerró cotizando en 84.9 dólares por barril.

Lo anterior, debido a que la demanda de petróleo superará a la oferta hasta finales del año, aunque se mantendrá por debajo de los niveles prepandemia, según analistas, con base al reporte mensual de perspectivas energéticas a corto plazo mensual de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés).

 Adiós a los récords

Tras el fuerte descenso de los precios de las acciones de Cemex (4.42 por ciento); Alsea (2.48 por ciento); TMM (3.53 por ciento); Bajío (2.30 por ciento); Femsa (2.18 por ciento); Cydsasa y Autlán (2.10 y 1.76 por ciento, respectivamente), el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 0.26 por ciento, con respecto a su cierre previo, para ubicarse en los 52 mil 114.12 puntos.

En tanto, Wall Street se alejó este martes de los récords. Tan sólo el S&P 500 terminó con una racha de ocho jornadas consecutivas con niveles récord. Los índices de Estados Unidos se alejaron de los máximos, para cerrar en terreno de caídas. Con esto, pusieron en pausa el repunte más largo desde 2017.

El Nasdaq lideró los retrocesos con una baja de 0.60 por ciento que lo ubicó en los 15 mil 886.54 puntos; mientras que más atrás se ubicó el S&P 500 con una caída de 0.35 por ciento que lo posicionó en los 4 mil 685.25 enteros; el Dow Jones que disminuyó 0.31 por ciento hasta los 36 mil 319.98 puntos.

En la jornada destacó que General Electric (GE) anunció que se dividirá en tres entidades: la de aviación, atención médica y la de energía; mientras que trascendió que el presidente estadounidense, Joe Biden, entrevistó a la gobernadora Lael Brainard en torno al cambio de estafeta de la presidencia del Banco de la Reserva Federal (Fed), en lugar de Jerome Powell.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio