°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Trabajo autónomo e inequidad de género, realidad en adultos mayores

El 47 por ciento (7.1 millones) de los 15.1 millones de personas de 60 años y más en México trabaja por cuenta propia, indicó el Instituto. Imagen tomada del sitio de https://www.inegi.org.mx/
El 47 por ciento (7.1 millones) de los 15.1 millones de personas de 60 años y más en México trabaja por cuenta propia, indicó el Instituto. Imagen tomada del sitio de https://www.inegi.org.mx/
29 de septiembre de 2021 15:26

Ciudad de México. El 47 por ciento (7.1 millones) de los 15.1 millones de personas de 60 años y más en México trabaja por cuenta propia, mientras que casi tres millones de personas adultas mayores (20 por ciento) no están afiliadas a alguna institución de servicios de salud, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En vísperas de conmemorar el “Día Internacional de las Personas Adultas Mayores", el próximo 1 de octubre, con el propósito de reconocer su contribución al desarrollo humano y económico, así como para resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico mundial, el Inegi describió que casi la mitad de los que trabajan por cuenta propia son hombres y 46 por ciento son mujeres.

En las mujeres destaca una mayor participación porcentual respecto a los hombres en las categorías de trabajadores subordinados y remunerados, y en los trabajadores no remunerados, con 41 y 7.0 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (Enoen), la tasa de actividad económica en los adultos mayores es de 29 por ciento. En los hombres (45 por ciento) esta tasa es casi tres veces mayor al de las mujeres (16 por ciento). La participación económica disminuye conforme avanza la edad, pasa de 39 por ciento para el grupo de 60 a 69 años a 8.0 por ciento entre quienes tienen 80 años y más.

La afiliación a los servicios de salud es un derecho social que beneficia las condiciones de vida de la población, principalmente las personas de 60 años o más quienes afrontan con mayor frecuencia enfermedades crónicas degenerativas.

En 2020, el 98 por ciento de la población de 60 años y más (14.8 millones) hace uso de los servicios de salud. Las instituciones con mayor recepción de usuarios son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 38 por ciento y la Secretaría de Salud, de 25 por ciento. Por sexo, 97 por ciento de los hombres son usuarios de los servicios de salud y 98 por ciento en las mujeres; por institución se mantiene el mismo comportamiento que el nacional.

Hay 2.4 millones de adultos mayores que no saben leer ni escribir, lo que equivale a 16 por ciento de la población total de este grupo de edad; por sexo, hay más mujeres de 60 años y más que son analfabetas (19 por ciento) que hombres (13 por ciento).

CDMX longeva

La Ciudad de México sobresale con el índice de envejecimiento más alto del país (90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años). Este índice permite apreciar los cambios derivados del proceso de envejecimiento que ponen de manifiesto demandas sociales diferentes, respecto a sociedades menos envejecidas.

Además de la capital del país, Veracruz, Morelos, Sinaloa, Colima y Yucatán se observan los índices más altos (de 51 a 90 adultos mayores por cada 100 niñas y niños con menos de 15 años).

Chiapas, Quintana Roo, Aguascalientes, Baja California Sur y Tabasco, por su parte, tienen los índices de envejecimiento más bajos (29 a 39 adultos mayores por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años).

En tanto, 64 por ciento de los hombres y 42 por ciento de las mujeres están casados, mientras que en las mujeres el porcentaje de viudas (34 por ciento) es mayor al de los viudos (13 por ciento, de ahí que las mujeres viven más que los hombres.

Imagen ampliada

Diputados aceptan matiz a impuesto de bebidas light o zero; sería de 1.5 pesos

La reserva fue presentada al pleno por Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de la bancada del PVEM en la Cámara de Diputados, quien argumentó la necesidad de identificar los productos con grandes cantidades de azúcar y que son “altamente adictivos”, como los refrescos.

El precio del oro supera por primera vez los 4 mil 300 dólares por onza

La cotización del metal –considerado activo de refugio– rompió precio récord por cuarta sesión consecutiva, ya que los inversores recurrieron al activo, debido a las tensiones comerciales entre Washington y Pekín y el cierre del gobierno de Estados Unidos.

Coca-Cola se compromete a reducir 30% las calorías de sus productos

En un comunicado, la empresa indicó que dicha medida representa la formulación baja en calorías para más del 70 por ciento del volumen comercializado en el país.
Anuncio