°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Fondos mexicanos de pensión, con mayor rendimiento entre países de OCDE

Imagen
Personas de la tercera edad recibiendo la vacuna en la CDMX: Foto Yazmín Ortega/ archivo
17 de junio de 2021 22:43

Los fondos de pensiones en México obtuvieron el año pasado los rendimientos más altos entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a la caída con la que abrieron 2020 los mercado financieros –cuando los primeros avances de la pandemia de coronavirus– y el posterior colapso en la actividad económica mundial que acompañó a los confinamientos.

Los rendimientos de las administradoras de fondos para el retiro del país (Afore) aumentaron 9.3 por ciento el año pasado, por arriba de cualquier otro participante de la organización. La OCDE detalló que la reserva pensionaria en México sumó 236 mil 96 millones de dólares al cierre de 2020. Las cifras son preliminares, pero exhiben un aumento anual de 18.1 por ciento y como proporción del producto interno bruto (PIB) alcanzaron 20.4 por ciento.

Fuera de la organización, a nivel mundial, los datos preliminares para 2020 muestran que los fondos de pensiones tenían más de 35 billones de dólares en activo, lo que resultó en un aumento respecto al año previo, aún con la crisis de la pandemia de Covid-19. Entre los países que integran la OCDE el aumento fue de 8.7 por ciento y en otros de 1.2 por ciento.

La organización detalló que en general aumentaron los recursos en los fondos de pensiones, excepto en las economías donde se normalizaron los retiros anticipados como manera de sostener el ingreso de quienes perdieron su empleo. Fue el caso de Australia, que registró una baja de 1.2 por ciento, Chile de 5.2 por ciento, Polonia de 3.7 por ciento, así como Jamaica y Perú, ambos con 5.7 pro ciento.

La OCDE detalló que el aumento en estos activos se debe a las ganancias en los mercados financieros. El repunte en éstos, luego del primer trimestre de 2020, fue impulsado por sectores que prosperaron durante la pandemia —como las empresas de tecnología—, el estímulo de los bancos centrales para mantener bajos los costos de endeudamiento al bajar las tasas de interés y perspectivas positivas en el desarrollo de vacunas y su aprobación por parte de las autoridades sanitarias.

La organización consideró que si bien la evolución de los mercados financieros sugieren una perspectiva positiva para los activos de los fondos de pensiones en el primer trimestre de 2021, persiste la incertidumbre. “El brote de Covid-19 está lejos de terminar, ya que surgen nuevas variantes en diferentes partes del mundo y muchas personas aún deben vacunarse”, así que las políticas al respecto aún pueden afectar las tendencias en los mercados financieros y también hay el riesgo de una corrección de precios porque varios expertos consideran que las acciones están sobrevaloradas.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.

Población ocupada en municipios de 7 estados fue mayor a 97% en 2023

Las mayores tasas de informalidad se ubicaron en los municipios del centro y sur del país, lo cual contrastó con el norte del país, indica Inegi.
Anuncio