°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan retos de autoridades locales ante migraciones en AL

Migrantes en Arriaga, Chiapas, a la espera de que el tren llamado 'La Bestia' los traslade al norte del país. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
Migrantes en Arriaga, Chiapas, a la espera de que el tren llamado 'La Bestia' los traslade al norte del país. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
02 de junio de 2021 20:11

Ciudad de México. En el conversatorio “Desafíos de las autoridades locales ante las migraciones en América Latina”, organizado por el Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), el investigador y funcionario de la Oficina de Planeación en la Policía Nacional de Colombia, Nelson Fabián López Barrera resaltó la necesidad de realizar políticas públicas y trabajar con los ciudadanos a donde llegan a asentarse los éxodos de migrantes para cambiar la idea de que “ los migrantes llegan a otros países para quitarles los empleos”.

Esta tarde, en el conversatorio se abordó el tema de la coordinación de sociedad civil con autoridades locales para la integración de los migrantes. López Barrera, investigador y ex funcionario municipal de ese país explicó que en el caso de Colombia, están llegando muchos migrantes venezolanos, “algo que no se esperaba incluso en municipios a una hora de Bogotá, pero está ocurriendo, y hay la percepción de la poblacional nacional de que los migrantes llegan a desplazar a los nacionales de puestos de trabajo y que se contratan más barato”.

Ante esa percepción, dijo, se deben hacer políticas públicas para concientizar a la población nacional de esta situación, porque los venezolanos migran por cuestiones económicas, políticas o desplazamiento forzado.

La embajadora Reyna Torres Mendivil, quien es cónsul de México en Chicago, Estados Unidos, en su participación refirió el caso de los mexicanos que ante la pandemia de Covid-19 no acudían a las clínicas por temor a ser deportados y morían en sus casas y esas cifras no eran consideradas en las estadísticas de ese país. Explicó que ante esa situación las organizaciones civiles hicieron visible el problema de falta de atención a la salud a la población hispana que se estaba muriendo por esa causa y las estadísticas estadounidense no las retomaban.

Detalló que se hizo ver a las autoridades locales este problema de falta de atención a la salud de los hispanos y que al no incluir las estadísticas los fallecidos en sus casas , mostraban otra realidad de la pandemia. “Mucha de nuestra gente fallecía en su casa por temor a ir al hospital y ser deportados. La presión de la sociedad civil modificó la atención en la salud a la población hispana que no era atendida”, subrayó.

A su vez Patricia Arias Barriga, investigadora chilena, manifestó que en su país se abrieron oficinas municipales para la atención de migrantes y refugiados “lo que se busca es ayudarlos a la convivencia entre migrantes, porque a veces tienen problemas entre ellos, y también con los habitantes de Chile, eso está funcionando y está organizada por profesionales”.

 

Imagen ampliada

Violencia en México representa el 18% del PIB, revelan datos del Global Peace Index

Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global por la violencia alcanzó los dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos)

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.

Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural

Las entidades con mayor presencia de personas que se autoreconocen como afrodescendiente son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca.
Anuncio