°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aumenta violencia y discriminación contra población LGBT en pandemia

Miembros de la comunidad LGBT marcharon con destino a las instalaciones de la FGJ-CDMX en protesta por la muerte de uno de sus compañeros y la discriminación que reciben, el 31 de agosto de 2020. Foto Alfredo Domínguez
Miembros de la comunidad LGBT marcharon con destino a las instalaciones de la FGJ-CDMX en protesta por la muerte de uno de sus compañeros y la discriminación que reciben, el 31 de agosto de 2020. Foto Alfredo Domínguez
07 de marzo de 2021 13:18

Ciudad de México. El contexto social que originó el Covid-19 ha impactado de manera particular a la población lesbiana, gay, bisexual y transexual (Lgbt). Uno de los ámbitos donde han experimentado más violencia y discriminación ha sido el familiar, con el que se relacionan más tiempo debido al confinamiento, señaló Juan Carlos Mendoza Pérez, investigador del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presentar los datos de la Encuesta mexicana de vivencias Lgbt+ ante Covid-19, destacó que al menos 10 de cada 100 personas -de un total de mil 500 encuestadas- reportó haber sido discriminada por su identidad de género u orientación sexual, de ellas más de la mitad (52 por ciento) recibió agresiones verbales. La discriminación fue principalmente por parte de familiares, amistades y en los servicios de salud, dijo.

Mencionó que 32 por ciento de las personas se sintió “de muy a extremadamente sofocadas por el hecho de no poder expresar con su familia su identidad como persona gay, lesbiana, bisexual o trans”. Y el 46 por ciento reportó tener mucho o muchísimo miedo de adquirir el virus SARS-CoV-2.

Mendoza Pérez también resaltó que el 22 por ciento de las personas reportó ideación suicida y 4.6 por ciento intento suicida, “cifras alarmantes” si se compara con los datos que se tienen sobre población en general, que están alrededor del 2.3 y 0.7 por ciento, respectivamente, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016.

En conferencia digital, indicó que el 11.5 por ciento de los encuestados tuvo una afectación laboral por el contexto de la pandemia y el 7.3 por ciento tuvo que regresar a vivir con la familia ante la pérdida de ingresos económicos. El 6.7 por ciento suspendió sus estudios o su trabajo y el 60.4 por ciento realizó sus actividades académicas o laborales desde casa.

El 59 por ciento reportó que la pandemia le había afectado mucho o severamente en su vida y el 83 por ciento manifestó incomodidad al estar con sus familiares durante el aislamiento social.

Imagen ampliada

Van 54 contingencias ambientales en Valle de México en 10 años; 2024, el más crítico

Durante esta década 2024 fue el año con mayores contingencias presentadas, al registrar 12: once por ozono y una por partículas PM2.5, señaló la CAMe.

Llama Clara Brugada a crear red de ciudades del cuidado en AL y el Caribe

La red devolverá a las mujeres tiempo para que puedan hacer con este lo que quieran, señaló la jefa de Gobierno de CDMX.

Ciudados de hijos, adultos mayores o discapacitados requieren presupuesto: Banco de Desarrollo

Las mujeres siguen experimentando temor de perder su trabajo cuando se embarazan o renuncian a un cargo más alto por no tener apoyo para el cuidado de sus familias.
Anuncio