°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Apuros de alumnos de bachillerato en educación virtual: sondeo

Alumnos del plantel No. 62, Melchor Ocampo del Colegio de Bachilleres del Estado de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
Alumnos del plantel No. 62, Melchor Ocampo del Colegio de Bachilleres del Estado de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
27 de diciembre de 2020 09:23

Ciudad de México. Durante los primeros meses de la contingencia sanitaria, miles de adolescentes que cursan el bachillerato enfrentaron obstáculos para proseguir su formación académica, uno de ellos es que 40 por ciento tuvo dificultades para participar en actividades virtuales, ya sea porque no pudieron acceder a los materiales que les solicitaban o por no poder comunicarse con los docentes.

Los resultados de la encuesta Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Educación media superior, elaborada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), destaca que sólo 36.7 por ciento de los estudiantes de bachillerato dijo haber obtenido conocimientos nuevos mediante el modelo a distancia.

En un esfuerzo para sistematizar las experiencias y aprendizajes de los actores educativos –alumnos, profesores, directivos y padres de familia–, la Mejoredu aplicó cuatro cuestionarios en línea en junio pasado, uno por cada grupo de la comunidad escolar, a fin de conocer qué obstáculos enfrentaron para continuar con su formación a distancia. Participaron 261 mil personas, 63.1 por ciento fueron estudiantes.

Entre los principales hallazgos, la Mejoredu destaca que 96.5 por ciento de los adolescentes dijo haber continuado sus estudios de bachillerato durante la emergencia sanitaria, mediante resolución de tareas de forma individual o por clases virtuales; 87.4 por ciento dijo contar con un teléfono celular, principal herramienta para mantener contacto con los docentes, pues sólo la mitad dijo tener una computadora en casa.

En cuanto a la carga de actividades, 50 por ciento de estudiantes y docentes dijo sentirse sobrecargado de trabajo, mientras más de 60 por ciento de los alumnos señaló sentir tensión o nerviosismo por las actividades que debía realizar. Muchos de ellos dijeron experimentar frustración por no comprender las actividades escolares o percibir que no estaban aprendiendo.

Respecto del regreso a clases, la encuesta revela que si bien la mayoría de los jóvenes piensa reintegrarse a las actividades presenciales, 13.1 por ciento indicó que aún no lo ha decidido y 4.5 afirmó que no volverá a las aulas por el miedo al contagio y la incertidumbre por la pandemia.

Imagen ampliada

UNAM: México registra más de 21 mil sismos durante 2025; prevención la clave

En ciertos casos, la intensidad de los movimientos telúricos se percibe hasta 30 veces más en lugares de suelos blandos (zona centro), que en aquellos con suelos duros (Pedregal).

Crisis climática exige conversión ecológica, no solo acciones verdes: Iglesia

En el marco de la puesta en marcha de la iniciativa Borgo Laudato si’, proyecto iniciado por el Papa Francisco y concluido por su sucesor el Papa Leon XIV, la Iglesia manifestó que “la ecología integral no es un anexo de la vida cristiana, sino su modo de estar en el mundo”.

Un joven de 15 años entra en la historia de la Iglesia como el primer santo millennial

Carlo Acutis, un italiano nacido en Gran Bretaña que murió a los 15 años, aprendió informática para crear páginas web y difundir su fe. Su historia ha llamado mucho la atención de la juventud católica, y ahora está al mismo nivel que la Madre Teresa y Francisco de Asís.
Anuncio