°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México cerca de incrementar la meta de inversión público-privada: CCE

Imagen
Carlos Salazar Lomelí en captura de pantalla de un webinar esta tarde. Foto @BIVAMX
02 de diciembre de 2020 18:14

Ciudad de México. La suma de los dos paquetes de inversión del sector privado en infraestructura, así como los proyectos públicos, suman casi 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que la nación está mas cerca de alcanzar el monto necesario para crecer más, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Durante un seminario virtual organizado por la Bolsa Institucional de Valores, el líder del organismo cúpula señaló que debido a la pandemia del covid-19 la pobreza en el país se incrementará.

“Esta crisis sanitaria, nos va a heredar, dígase lo que se diga, y se ponga la historia que se ponga, en las cifras reales, cerca de 12 millones más de gente, que bajan al nivel de la pobreza. Esta es la realidad, es lo que realmente debería de doler, es lo que nos debería estar preocupando”, destacó.

Agregó que la pandemia ha generado desgaste, pues el país viene de situaciones de fragilidad desde hace mucho tiempo, pues solo se precia en promedio 2.5 por ciento promedio anual durante los últimos 30 años. “La economía debería estar creciendo al 6 o 7 por ciento anual, obvio tenemos carencias en todo, pero con áreas de oportunidad”.

En ese tenor, destacó la importancia del anuncio del segundo paquete de inversiones en infraestructura que se anunció el lunes.

“Si nosotros pudiéramos hacer que la inversión del sector público creciera a 5 por ciento anual y la del sector público empujar a un punto y medio más llegaríamos a ese 25 tan ansiado, que cuando menos me parece a mí, debería ser un objetivo”, apuntó. Destacó que “diga lo que se diga”, la crisis sanitaria traerá 12 millones de personas pobres en el país.

Reiteró que el país se necesita invertir al menos 25 por ciento del producto interno bruto año por año para la menos crecer al 4, pues históricamente solo se ha logrado invertir hasta 21 por ciento del PIB, de los cuales 19 son del sector privado y menos del 2 por ciento corresponden a la inversión pública.

Comentó que es necesario que México cuente con un plan similar al Marshall, es decir, con el fin de recuperar los efectos causados por la pandemia en el que todos los recursos provengan del sector empresarial.

“No estamos buscando que todo lo opere el sector privado, estamos buscando que se movilice el país y se movilice el país con los recursos privados que si existen”, apuntó.

Explicó que con los dos paquetes de inversión que equivalen al 2.3 por ciento del PIB, más el 1.5 por ciento de los proyectos públicos —Tren maya y el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía—, casi se alcanzan los 4 puntos de los 5 que que se requieren para crecer.

El líder empresarial lamentó que los medios de comunicación no resalten que se crearán 400 mil empleos con las inversiones por 500 mil millones de dólares.

Salazar Lomelín también expresó su desacuerdo en las decisiones tomadas por el presidente Andres Manuel López Obrador. “El cambio constante de reglas, nos habíamos puesto de acuerdo en ciertas reformas, llega otra visión y ahora eliminan a las reformas, o las tratan de interpretar a un antojo de acuerdo a una determinada ideología, y yo creo que siempre es viable y bueno para sociedad que se debatan las cosas a futuro, pero hay que poner una raya”, apuntó.

“Lo que no se vale, es cambiar las reglas cuando ya se está jugando de una determinada forma, eso es lo que no creo yo que nos beneficie como país. Ese ha sido nuestro argumento, si se deben cambiar, hay que sentarnos a discutirlas”, agregó.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio