°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Exhorta Unicef a diputados evitar recortes en el PEF al sector de la niñez

Imagen
Niños, afuera de una estación del metro en la CDMX, cuentan el dinero obtenido de la venta de dulces. Foto José Antonio López / Archivo
09 de noviembre de 2020 16:15

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) exhortó a los legisladores, que prevén aprobar mañana, en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, asignar los recursos necesarios y suficientes para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, evitando recortes que afectarían directamente su desarrollo pleno. 

Indicó que los recursos destinados a dicha población “no son un gasto, sino la mejor inversión que podemos hacer como país. Invertir en las niñas, los niños y adolescentes constituye la base para asegurar el bienestar de las familias, la cohesión social, la productividad y el desempeño económico futuros de una sociedad”. 

En conferencia de prensa, Arianna González, oficial nacional de Política Social de Unicef México, indicó que para el próximo año se espera un incremento mínimo de 0.2 por ciento en términos reales en recursos que se destinarán para la atención de niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a 17 por ciento del gasto programable neto. 

No obstante, destacó que se observa una distribución inequitativa por grupo etario. Detalló que a la primera infancia, que va de 0 a 5 años y representa el 10.3 por ciento del total de la población, se le destinarán recursos por 90 mil 844 millones de pesos, esto es, 2 por ciento del total del gasto programable neto. En tanto, a la niñez de entre 6 y 11 años, que representa el 12 por ciento de los mexicanos, le corresponden 533 mil 845 millones de pesos, lo que representa el 12 por ciento del total del gasto programable neto. 

Para la adolescencia, que representa el 9 por ciento del total de la población, se le destinarán 166 mil 942 millones de pesos, esto es, 4 por ciento del gasto programable neto. 

En cuanto a la educación, expuso que hay una ausencia de recursos para programas orientados a corregir las brechas de acceso y uso de tecnologías, a pesar de que derivado de la pandemia de Covid-19, el gobierno federal implementó el programa Aprende en Casa, que puso de relieve otras desigualdades ya que si bien a nivel nacional, el 92.5 por ciento de los hogares cuentan con televisión y 56.4 por ciento con conexión a internet, solo 44.3 por ciento tienen computadora.

Añadió que hay un recorte del 100 por ciento en recursos de programas relacionados con la educación básica, así como en aquellos enfocados en la mejora de la calidad de la educación en todos los niveles y la atención a poblaciones específicas que más apoyo requieren. Entre estos destacan: Fortalecimiento a la Excelencia Educativa, Atención Educativa de la Población Escolar Migrante (PAEPEM), Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI), Programa Nacional de Convivencia Escolar, Escuelas de Tiempo Completo, Evaluaciones de la calidad de la educación, entre otros.

Expuso que si bien el proyecto del PEF 2021 refleja como una de sus prioridades el sector educativo, para el que se prevén 781 mil millones de pesos, un incremento mínimo de 0.4 por ciento en términos reales, en comparación con 2020, “destaca el impacto negativo que tendrá en más de 1.5 millones de niñas, niños y adolescentes vulnerables al dejar de recibir alimentación escolar por el recorte del 100 por ciento de los recursos al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC)”. 

En cuanto a salud y nutrición, resaltó el recorte del 19 por ciento en el Programa de Salud Materna y Reproductiva, “que significa un retroceso en cuanto a los derechos de las mujeres, afectando el avance logrado en los últimos años en materia de violencia de género, planificación familiar (embarazos adolescentes) y mortalidad y morbilidad materna y neonatal”. 

UNAM, IPN y Bachilleres crean instancia para combatir grupos porriles

El organismo identificará a los grupos más violentos para generar una agenda de riesgos.

Cuenta IMSS con herbario medicinal con más de 17 mil ejemplares de plantas

Opera desde hace 43 años en el sótano de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y es una fuente de consulta para investigadores y especialistas.

Una donación de sangre puede salvar hasta tres vidas: CNTS

El tejido pasa por un proceso de fraccionamiento para obtener glóbulos rojos o eritrocitos, plaquetas y plasma.
Anuncio