°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con préstamos, estados pagan deudas y tapan hoyos de liquidez

Oficinas de la Secretaría Hacienda y Crédito Público en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Oficinas de la Secretaría Hacienda y Crédito Público en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
21 de octubre de 2020 08:16
Miércoles 21 de octubre de 2020. Tres de cada cuatro pesos en deuda que contrataron los gobiernos de estados y municipios en el transcurso de este año han sido empleados para pagar pasivos previos o cubrir boquetes de liquidez en sus finanzas y sólo un peso fue destinado a inversión productiva, de acuerdo con información oficial.

El Registro Público Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) exhibe que en el transcurso de la crisis actual, estados y municipios han contratado créditos por 120 mil 297 millones de pesos y de ellos sólo 30 mil 985 millones han sido destinados a inversión productiva.

Las obligaciones derivadas de sus pasivos no sólo absorben la mayor parte del nuevo endeudamiento, también ocuparon 4.3 por ciento del presupuesto ejercido el año pasado por los estados, apenas abajo de 4.5 por ciento que fue a inversión pública, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El lunes, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. En caso de un desastre natural o emergencia sanitaria –como la pandemia de Covid-19–, los gobiernos subnacionales pueden contratar y restructurar financiamientos sin contar con el aval del Congreso local.

En lo que va del año, entidades y municipios han contratado deuda ya sea para refinanciar las obligaciones arrastradas (75 mil 337 millones de pesos), incrementar el flujo de recursos en medio de una caída de ingresos vía participaciones (13 mil 953 millones) y también para ingresar recursos a obras públicas (30 mil 985 millones de pesos), según la información del registro de la SHCP.

Por gobiernos de estado, Quintana Roo registró la mayor contratación de financiamiento, por 19 mil 923 millones de pesos; seguido de Veracruz, con 17 mil 972 millones; Oaxaca, 16 mil 310 millones; Baja California, con 12 mil 450 millones; Jalisco, 9 mil 982 millones; estado de México, 8 mil millones; Michoacán, 5 mil 290 millones.

La Ciudad de México contrató financiamiento, por 4 mil 300 millones; Yucatán, 3 mil 820 millones; Nuevo León, 3 mil 685 millones; Guanajuato, 2 mil 750 millones; Chihuahua, 2 mil 50 millones; Durango, mil 960 millones; Sonora, mil 345 millones. Lo mismo que Nayarit, mil 52 millones; Tamaulipas, 700 millones; Sinaloa, 450 millones, y Guerrero, 350 millones.

Al segundo trimestre del año, el Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios reportó a Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Coahuila y Quintana Roo como los estados con mayor riesgo. Las últimos dos presionados al riesgo máximo en lo que hace al pago del servicio de la deuda.

Imagen ampliada

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados

En el caso de camiones no se aplicarán a los procedentes de México y Canadá que cumplan los criterios establecidos en el T-MEC; sí aplicará arancel de 10% a los autobuses, independientemente de si están incluidos en el acuerdo

Peso mexicano termina con ganancias la semana, disminuye tensión entre EU y China

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.38 pesos por dólar, una recuperación de 4 centavos (0.22 por ciento) a favor de la moneda mexicana, que acumuló una ganancia semanal de 15 centavos (0.82 por ciento).

México no puede depender solo del comercio con EU: Alicia Bárcena

La sustitución de importaciones no significa que el intercambio comercial con Europa va a disminuir, dijo la titular de la Semarnat.
Anuncio