°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

José Sarukhán y su capitalismo natural

El biólogo José Sarukhán Kermez en imagen de archivo. Foto
El biólogo José Sarukhán Kermez en imagen de archivo. Foto Gaceta UNAM
21 de octubre de 2025 00:05

Acostumbrado a manejar exitosamente su discurso de “científico” objetivo y riguroso frente a los cinco presidentes del periodo neoliberal (1988-2017), para obtener fondos económicos de manera directa y confidencial o privada, José Sarukhán Kermez (JSK) creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en 1992 bajo el amparo de Carlos Salinas de Gortari. Desde esa nueva institución, justificó su visión de la riqueza biológica o natural del país (biodiversidad) en dos extensos tomos de autoría colectiva bajo el título impuesto tramposamente a los numerosos autores de Capital natural volumen I y II. De esa forma, y siguiendo las pautas del Millennium Ecosystem Assessment, introdujo su idea del “capitalismo natural”.

Como se lee en el prefacio que JSK escribió para esas dos obras, el título se justifica de la siguiente manera: “Los ecosistemas y sus servicios constituyen un capital comparable a los capitales financieros y de infraestructura de una nación” (página 9); o “Debemos partir del convencimiento de que los esfuerzos productivos y de mercado, sensatamente conducidos, pueden ser herramientas de desarrollo al mismo tiempo que de conservación de nuestro capital natural” (página 10 ), o “En México ha dominado la idea de que el desarrollo está confrontado con la conservación y el manejo racional de los ecosistemas. Quienes hemos contribuido a la presente obra pensamos que ya es hora de asumir en nuestro país que esta idea está equivocada, que es perversa...” (página 10).

Sin embargo, la Conabio presentaba una situación anómala o excepcional dentro de la administración pública federal, pues se ostentaba como una comisión intersecretarial, pero en realidad buena parte de su personal y el sueldo del propio comisionado eran pagados con cargo a la nómina de la Semarnat, y las reuniones a las que supuestamente estaba obligada esa comisión intersecretarial jamás se realizaron. De esa forma, “pasando la charola” de presidente en presidente, JSK logró reunir en Conabio un fideicomiso privado denominado Fideicomiso Fondo por la Biodiversidad (FFB) que, según el reporte más reciente, alcanzó en 2025 un total de 138.12 millones de pesos.

Este fideicomiso permite recibir contribuciones económicas y en especie deducibles de impuestos nacionales y del extranjero.

La iniciativa de cancelar ese fideicomiso que se hacía aparecer como privado, pero que en realidad recibía también recursos del gobierno federal, fue parte de la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2020.

Ello formó parte de la extinción de 109 fideicomisos que operaban en distintas instituciones del país.

JSK se negó rotundamente, y en una carta pública que circuló por las redes bajo la autoría de Jorge Soberón, logró el apoyo de miles de investigadores, académicos y diversos personajes notables.

Durante las últimas décadas, JSK ha tenido enorme influencia en instituciones como la UNAM, el ex Conahcyt y el Colegio Nacional, adonde ha metido a sus más cercanos “compinches”, aun cuando no tengan trayectorias o niveles académicos suficientes. El caso más notorio es el de Julia Carabias.

Su último triunfo, en plena época de la Cuarta Transformación, con la cual no coincide, ha sido el otorgarse como ex rector el doctorado honoris causa por parte de la UNAM. Sin embargo, más allá de la dimensión financiera, su principal contribución es ideológica. Justifica e impone una visión de capitalismo natural.

Imagen ampliada


José Sarukhán y su capitalismo natural

Su último triunfo ha sido el otorgarse como ex rector el doctorado honoris causa por parte de la UNAM.

El camarada Alejandro Villanueva

Su comunismo nada tiene que ver con las versiones adocenadas y dogmáticas que tanto daño provocaron a las luchas de liberación de los pueblos de México

Huracanes e inundaciones

Es necesaria una guía detallada de planeación que las personas incorporen como un saber de supervivencia
Anuncio