°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan desigualdades de personas con discapacidad en universidades

Perspectiva de la Biblioteca Central de la UNAM en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
Perspectiva de la Biblioteca Central de la UNAM en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez
23 de septiembre de 2020 21:03

Ciudad de México. Aun cuando las universidades e instituciones de educación superior han avanzado en políticas, programas y acciones tangibles para la incorporación de personas con discapacidad, todavía falta mucho por hacer y recorrer en este camino hacia la igualdad de oportunidades, se dijo en la mesa redonda Inclusión y Participación Social en Educación Superior.

En la reunión virtual, organizados por el Consejo Regional del Área Metropolitana de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (CRAM/ANUIES), participaron especialistas de cinco instituciones públicas y privadas, en las que presentaron sus acciones realizadas en esta materia, reflexionar sobre la realidad presente y los retos para seguir avanzado.

Así, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, que busca concientizar sobre la importancia de la lengua en signos en la plena realización de los derechos humanos, académicos y directivos de la Universidades Autónoma Metropolitana (UAM); Universidad Anáhuac; Tecnológico de Monterrey, y Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México y de Puebla, intercambiaron experiencias, trabajos, métodos y visión de las tareas que están pendientes para incorporar a un mayor número de personas con discapacidad a los estudios superiores.

Alejandro Cerda García, profesor investigador de la UAM, unidad Xochimilco, señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en un contexto internacional indica que entre un 7 y 15 por ciento de la población global vive con algún tipo de discapacidad.

Dijo que en la UAM, de acuerdo con datos de la institución, 1.4 por ciento de su matrícula, estimada en alrededor de 56 mil alumnos, ha manifestado tener alguna discapacidad.

En su intervención, citó que datos nacionales reportan que uno de cada siete personas logra llegar a una universidad. Pero que si se toman en cuenta a las personas con discapacidad, sólo uno de cada 20 lo logra, y de entre ellos, de cada tres, dos son hombres y solo una mujer, lo cual también en este rubro se refleja el tema de la desigualdad de género.

Por su parte, Francesca Munda Magill. directora de la Facultad de Educación, de la Universidad Anáhuac, indicó que desde hace varios años se creó en dicha Facultad una coordinación que atiende dicho tema en sus campus metropolitanos de la Ciudad de México, la cual trabaja en dos línea de inclusión, uno en el ámbito universitario, y segundo, dedicado a la sociedad en su conjunto.

También esta institución creó un Comité de Accesibilidad para personas con discapacidad, con políticas y prácticas de inclusión en ambos campus, con la participación decisiva de directivos.

En evento, también participaron María del Carmen Hilda Mota González, Programa Universitario Para Adultos (Pupa), de la Universidad Iberoamericana campus Puebla; Maryangel García Ramos Guadiana, de la Oficina de Diversidad e Inclusión, del Tecnológico de Monterrey, y Socorro Lobato Alba, de Enlace Institucional, de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México.

Imagen ampliada

Se registraron este martes temperaturas de entre 40 y 45 grados en 27 entidades

La onda de calor podría disminuir, principalmente en las zonas del centro, ante el desarrollo de la temporada de lluvias, informó el SMN.

Desarrolla Sader cultivo de abejas nativas sin aguijón

Se busca mejorar la polinización de cultivos y permitir la producción de miel para el consumo.

Servicio postal abandona camión con 12 mil pollitos en Delaware, EU

El estado ya busca demandar al USPS por las fallas en su proceso que provocaron el sufrimiento de miles de animales que murieron deshidratados. Los que sobrevivieron fueron reubicados a refugios.
Anuncio