°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gobierno retoma estudios de prácticas agroecológicas para disminuir los OGM

Un sembradío de soya en Yucatán. Foto Luis Boffil
Un sembradío de soya en Yucatán. Foto Luis Boffil
25 de agosto de 2020 15:26

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que ante la necesidad de disminuir la dependencia al uso de transgénicos. el gobierno federal retomó estudios relacionados con prácticas agroecológicas, variedades convencionales y manejo integrado de plagas. 

En un comunicado precisó que la entrega de permisos para la siembra de transgénicos, en particular del algodón, corresponde a la Secretaría de Agricultura (Sader).

Los permisos para siembra de algodón genéticamente modificado que solicitan el Comité Sistema de Producto Nacional y la autoridad estatal de Chihuahua, no son de competencia de la Semarnat, ya que de acuerdo con los artículos 12 y 13 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, corresponde a la Sader resolver y expedir los permisos para la realización de esas actividades.

Indicó que hay 22 permisos vigentes para la siembra comercial de algodón transgénico con una cobertura de un millón y medio de hectáreas con vigencia indeterminada, por lo que sólo se requiere la importación de semillas bajo los mismos términos en los que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria otorgó el permiso, por lo cual sigue ese cultivo.

Agregó que después de dos décadas de sembrarse semillas transgénicas con tecnologías que aportan tolerancia a herbicidas y resistencia a los insectos, es clara la dependencia al uso de agroquímicos dañinos a la salud humana y al ambiente y aparecen plagas secundarias para las cuales esas tecnologías no son efectivas, además de presentarse ahora una resistencia en malezas, con el consecuente incremento en el costo del cultivo al aumentar el número de aplicaciones de agroquímicos.

Imagen ampliada

Papalote Museo del Niño lanza experiencia artística sobre la migración infantil

Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe, es una infancia y están expuestas a diversas circunstancias, entre ellas: violencias, abusos, explotación y trata, de acuerdo con la OIM.

Alumnos de la UPN liberan Churubusco; reanudan movilización hacia la SEP

Tras recibir una propuesta para reinstalar la mesa de diálogo, estudiantes de la UPN liberaron avenida Churubusco y se dirigieron a la sede de la dependencia federal.

Paros, amenazas de bomba y asesinato en CCH sur no paralizan a UNAM: Rector

Frente a pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir, mi administración "atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes: Lomelí.
Anuncio