°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hasta 2022, efectos del T-MEC en la economía mexicana: BX+

Los efectos que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá pueda tener sobre la economía nacional serán vistos hasta finales del próximo año o en 2022, afirmó el banco. Imagen cortesía Ve por Más
Los efectos que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá pueda tener sobre la economía nacional serán vistos hasta finales del próximo año o en 2022, afirmó el banco. Imagen cortesía Ve por Más
12 de agosto de 2020 14:26

Ciudad de México. Los efectos que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pueda tener sobre la economía nacional serán vistos hasta finales del próximo año o en 2022. Actualmente, el impacto sobre la actividad es prácticamente marginal, afirmó el banco Ve Por Más (BX+).

Alejandro Saldaña, economista en jefe BX+, indicó que pese a la puesta en marcha del acuerdo comercial el pasado 1 de julio, las empresas del país y extranjeras que buscan ejecutar inversiones mantienen cierto nivel de incertidumbre por las decisiones tomadas por el gobierno actual.

Dijo que, en caso que el T-MEC funcione como una herramienta que acelere las inversiones en el país, el crecimiento potencial de México, en el largo plazo, podría verse impulsado pero para revertir la actual situación y aminorar el impacto por la pandemia de Covid-19, el tratado no tendrá un efecto catalizador.

“El impacto este año será marginal, no se va a ver. Veremos un efecto en 2021 y 2022. Para que esto se concrete será importante que se genere un clima de negocios favorable. Esto puede tener un efecto positivo y moderado en la Inversión Extranjera Directa (IED), posiblemente hasta el siguiente año o 2022, pero no con un cambio de tendencia con respecto a los niveles que se tenían en 2016, 2017 y 2018”, dijo en videoconferencia.

Actualmente, apuntó Saldaña, el T-MEC solo funciona como una herramienta que brinda estabilidad a los mercados financieros. No obstante, insistió, el “clima de negocios” y la atracción de capital extranjero prevalece con cierta cautela.

“Seguramente (el T-MEC) ayudará a dar estabilidad en el corto plazo, y después, si hay ajustes para tener un mejor clima de negocios posiblemente pudiéramos ver niveles que superen la IED a más de 30 mil millones de dólares anuales, pero está condicionado a esto, si no cambia, no habrá un impacto mayor”, consideró el economista.

Con el nuevo acuerdo y de cara a los siguientes años, refirió, México podría aprovechar el cambio de algunas reglas comerciales para ser el país del que Estados Unidos importe la mayor cantidad de insumos.

Si bien, actualmente envía más automóviles que China, el principal competidor comercial, hay nueve segmentos que podrían verse beneficiados, que son equipos de cómputo, lámparas, calentadores eléctricos, asientos y partes inmobiliarias, mobiliario en general, monitores y proyectores, juguetes, maquinaria de procesos de información y aparatos eléctricos.

Saldaña detalló que actualmente México comercia mayormente con los estados del sur de Estados Unidos, específicamente con aquellas empresas enfocadas en la manufactura y equipos de transporte y las que realizan refinación de petróleo crudo. Son Texas, Arizona y California los estados en los que el país tiene una mayor cantidad de importaciones.

Imagen ampliada

Recupera Pemex 2.7 millones de litros de crudo del río Pantepec

La empresa ha entregado más de 10 mil despensas y 24 pipas de 45 mil litros de agua a los pobladores de Álamo Temapache.

China reautorizará algunas exportaciones de chips Nexperia a Europa

Nexperia provee 49 por ciento de los componentes electrónicos usados en la industria automotriz europea.

Primer ministro de Canadá se disculpa con Trump por publicidad contra aranceles

Donald Trump acusó la semana pasada a Canadá de "juego sucio", luego de que la provincia de Ontario emitiera un polémico anuncio con declaraciones del expresidente estadunidense Ronald Reagan sobre los aranceles.
Anuncio